CANCIÓN BAJO EL AGUA. Fátima Beltran Curto

Editorial: ESPASA

Temática: NOVELA CONTEMPORÁNEA / FENERAL NARRATIVA LITERARIA

Colección: ESPASA NARRATIVA

Número de páginas: 280

SINOPSIS

Un amor mágico, un sueño sin espejos y dos amigos separados por una desafortunada bala.

Eladio Ferlosio regresa a su pueblo en 1939 con la vana ilusión de que la guerra haya respetado a su familia, a sus paisanos y a su amada Eleonora Cardenal. En 1935 Teodoro Sacristán también vuelve a su pueblo tras haber abandonado el seminario. Quiere ser pintor para poder reflejar los colores intensos de la vida. Pero también acabará siendo soldado, como tantos otros que nunca quisieron ser tales. Las vidas vividas —y no vividas— de Eladio y Teodoro se entrecruzan con maestría en esta novela llena de ese realismo mágico que construye personajes inolvidables, como un pastor de una sola oveja, un fantasma insidioso, un ingeniero cobarde, una amada impedida, una beata y sus treinta y siete santos o un agapornis lujurioso; que se detiene en el color y la alegría con la misma maestría que en el dolor y la muerte para señalar, una vez más, la insensatez de la guerra.

Vámonos a buscar un sueño o, mejor dicho, dos: 

– el sueño de un muchacho, Teodoro Sacristán  oriundo de Catasset,  encerrado en las estrechas costuras de un seminario por ser el pequeño de una prolífica familia de agricultores en la que si no eres recio y fuerte no puedes dedicarte al campo; que desea dominar el arte de los pinceles pero no solo limitado a reproducir arte sacro sino a reproducir mujeres dignas de ser besadas, amadas, veneradas, mujeres que acarician la piel y el sexo a un muchacho sensible, apasionado y escuálido que pinta amor y ama pintar

– el sueño de un muchacho , Eladio Ferlosio, de una tenacidad inquebrantable, que ama su pequeño pueblo Uldielbo, que ama desde los albores de su juventud a una mujer y sueña con construir una vida apacible y hermosa con ella en un entorno de una belleza  mágica con personajes únicos y peculiares y a la que en doscientas ochenta y dos cartas , escritas a corazón abierto, desgrana sus amores y sus temores desde el frente de una guerra en la que fue reclutado a su pesar.

Y entonces estalla la horrible guerra fraticida de 1936 y los sueños y un país se rompen, y muchachos y hombres y mujeres y familias y pueblos enteros ven como sus vidas y sus ilusiones dejan de ser suyos, atrapados por voluntad propia o por imposición en una contienda para la que nadie está preparado y donde la muerte unirá dos seres . Son los capítulos mas crudos de la novela porque la autora con su riquísimo lenguaje y su prosa tremendamente visual nos hace participes y espectadores en primera fila  del miedo, la muerte , las bombas, los tiros, el frio, la fatiga, el hambre…sintiéndolos como propios.

Y así, en el frente, se cruzan los sueños y las vidas de Teodoro, a partir de ahora el espectro, y de  el mortal Eladio. El segundo, que se quiere morir, abatido de un tiro por el primero, que no quiere matar.

«Sabida era, hasta por los mas imberbes reclutas de cada facción, la popular leyenda de que el espectro del primero de los soldados del bando contrario al que se liquidara acompañaría al infortunado superviviente durante el resto de sus días, como trofeo y castigo indeleble por la funesta hazaña cometida» 

Al estar escrita la novela en tercera persona los lectores podremos ver y escuchar a ambos personajes, mientras que Eladio  no parece ser consciente de la presencia fantasmal que le acompaña en cada minuto del resto de su vida.

La novela va alternando en capítulos pares e impares la historia de ambos muchachos, en años distintos, 1935 y 1939, hasta llegar al final de sus vidas.  Pero no nos equivoquemos, no es una novela mas sobre la guerra civil, es una novela sobre la gente, sobre sus vidas en un entorno de normalidad y sus vidas tras una catástrofe social. Gente especial de una sensibilidad y bonhomía abrumadora, gente mala, oportunista, cobarde y medrosa, animales dotados de peculiares sentidos, la naturaleza como personaje de la historia, retratos de una sociedad angosta y rural, ignorante y devota, retratos de vidas y lugares a reconstruir, retrato final de la España inundada que anegó pueblos enteros y lavó pasados, historias, memorias deshaciéndolas en jirones de olvido.

Estamos ante una preciosa y peculiar novela coral cuyos personajes son difíciles de olvidar, tanto los principales como los secundarios. Dotados ora de un sentido del humor irónico e irreverente ora de un fatalismo y una tristeza desasosegante, virtuosos de las metáforas y habitantes del realismo mágico, idealistas y terrenales, impetuosos y vencidos, amados y amantes. 

ELADIO, desde su mortalidad, reconstruirá su vida y su pueblo, formará una familia con ELEONORA CARDENAL , el amor de su vida, rescatándola de un cuerpo roto y un corazón engañado. En su camino le acompañará su fiel amigo AGUSTIN PERALTA, que amaestra la naturaleza con su peculiar sabiduría y respeto, lector de corazones buenos y malos, gran amigo, mejor persona  y pastor de una sola oveja, la Xalestilla (cuidadora de la pequeña BEATRIZ, hija de Eladio y Eleonora, junto al espectro Teodoro)  . Y como no, pegado a él, su espectro TEODORO,  conciencia en la sombra en el vivir cotidiano de Eladio; espectro libidinoso y mordaz gracias a un lujurioso agaporni , el extinto TORCUATO NICOLAS, y a una viuda, DOÑA FAUSTA «Una yegua levantina con mas arrojo y brío que cualquier fuerza de la naturaleza»,;  artista de éxito, frustrado por una bala,  de retratos femeninos, apasionados y pintados bajo las últimas réplicas del amor carnal y que mantiene una preciosa relación epistolar con su hermano mayor MATEO, que se fugó del pueblo con el grupo teatral LA BARRACA. 

Y tengo que hablar por obligación, que no por devoción, del ingeniero CIPRIANO  VALCARCEL, ser ruin, abyecto, traidor, oportunista y gran cobarde, que sella con su ambición y codicia el destino de Udielbo y sus gentes, aunque seréis afortunados testigos de que la justicia poética existe. 

POR QUÉ LO RECOMIENDO

– Porque Fátima Beltrán escribe bonito, muy bonito, porque llena de color la imaginación del lector, su novela es como entrar  en un hermoso y colorido cuadro naïf , después de mirar una pintura negra, lleno de brillantes metáforas. Su uso y dominio del léxico es apabullante, sus palabras se meten bajo la piel del lector.

– Porque la historia es muy bonita y original, humor, drama. y realismo mágico se dan la mano. Te asombrarás, te sobrecogerán muchas escenas, vas a reír y se te va a escapar alguna lágrima, aplaudirás de emoción, empatizarás de tal forma con los personajes que te costará decirles adiós.

– Porque la ambientación es fantástica, los personajes son únicos, originales, adorables, un tanto estrambóticos, pero llenos de ternura y  de una especial  sabiduría. Animales y personas intervienen e influyen unos en la vida de otros en un hermoso canto al respeto, a la esperanza, la justicia poética, la fidelidad, el amor y sobre todo a la vida.

Solo me queda decir que esta historia me ha conmovido hasta los huesos, que me llamó desde el primer momento que oí su titulo y leí su sinopsis, que su portada me enamoró irremediablemente, que los «diálogos» entre Eladio y Teodoro, son una auténtica oda a la amistad y a la camaradería,  y que su último capítulo es MÁGICO, ÚNICO, INOLVIDABLE, de una belleza y una sensibilidad sublimes y un verdadero canto al AMOR y la AMISTAD que te estremecerá. 

PALABRA DE LETRAHERIDA.

«Lo han destrozado todo, no han tenido ni miramiento ni piedad. Hasta la memoria nos  arrebatarán, Eladio.  Dime tú, ¿quién va a tener el valor de girar la cabeza y recordar lo que un día fuimos sin quebrarse de dolor al hacerlo? Olvidaremos por no sentir más desazón, para sobrevivir a la barbarie que nos asaltó,  tendremos que volvernos amnésicos y pensar que no hubo más vida que la que ahora da comienzo. Como lo hacen los peces, que nadan en el río Japeo sin  ser capaces de retener dónde estuvieron apenas unos metros antes. Tal vez lo hagan por no volverse locos, porque al ser peces y no poseer patas o piernas, les está prohibido echar raíces en ninguna parte y han aprendido a subsistir así, sin el lastre de un pasado sobre sus resbaladizas escamas, libres de nostalgias y de culpas. Toda nuestra historia quedará reducida el lejano eco de una canción bajo el agua, Eladio. Nos borrarán de los libros, y hasta de las propias cabezas, como si jamás hubiésemos existido.»

Mil gracias, Fátima Beltrán Curto, por presentarme tu libro y darme la oportunidad de sumergirme en tu imaginario, ha sido un placer y un privilegio. 

Mil gracias a Pepa Muñoz, cabeza de nuestro CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS, y a EDITORIAL ESPASA , DESIREE DE MARZO Y ROSA P.ALCALDE, por organizar el encuentro virtual con la autora en el que disfrutamos lo indecible comentando el libro con ella.

Hasta la próxima. 

Ana Dirtydraco. 

CON ESTO Y UN BIZCOCHO. Amara Castro Cid

TITULO: Con esto y un bizcocho

AUTOR: Amara Castro Cid

EDITORIAL: Maeva Ediciones

TEMÁTICA: Narrativa contemporánea. Novela feel good.

Nº PÁGINAS: 310

SINOPSIS:

Una historia de superación en la que el amor y la amistad se entrelazan con los secretos de la familia Nogueira.

«Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho» es la frase que pronuncia el doctor Morales, el psicólogo al que acude Mariana Nogueira para combatir los fantasmas del pasado.A pesar de llevar una vida independiente y vivir en Madrid, la joven abogada acaba de regresar a casa de su familia tras sufrir un accidente de coche que le ha dejado graves secuelas en una pierna. Pero mucho peor que las heridas físicas son las psicológicas, pues el joven que conducía el coche ha fallecido y ella se siente muy culpable.Así comienza un largo camino de recuperación en el que la acompañan su padre, sus tres hermanos, sus amigas y la cariñosa Cecilia, la mujer que la ha cuidado desde pequeña.  Cuando una llamada inesperada aflora sentimientos del pasado, Mariana empieza finalmente a ver la luz al final del túnel y a recuperar las ganas de vivir.

El pasado no se puede cambiar y Mariana lo sabe, aunque le cuesta asumirlo. Su  vida está llena de ausencias muy presentes:  su madre, su amigo Lázaro… seres amados que se han ido como si una maldición castigara a  aquellos a los que hace un sitio en su corazón. 

Tras la última pérdida, la de su incipiente pareja Samuel en un accidente de coche que le ha dejado graves secuelas también a ella, decide volver a Vigo, su ciudad natal. 

Se siente culpable del accidente, y también de la muerte de Lázaro, le pesa como nunca la conciencia y sangra por sus heridas, las del corazón, las físicas y también las psicológicas. 

Pero ella no está sola, y en ese camino de recuperación, de superación, de sanación, contará con un curioso círculo de personajes:

–  Sus amigas de la infancia — la alocada Carmen y la tímida Sara, enamorada en secreto de Fran, el hermano de Mariana —.

–  Cecilia —su nana, ama de llaves que como una madre sustituta  siempre le ha acompañado desde que falleció su madre, al igual que a su padre, a quien ahora cuida—.

–  Sus hermanos — los maravillosos Pilar y Enrique, los mayores, los protectores, y el seductor y emprendedor   Francisco, con el que tiene una especial relación, y que nos hará participes de su particular historia de amor con Tania, una mujer con muchos miedos y dudas por su condición de madre soltera —.

– También descubrimos a su tío Jacobo y a su mujer «La celosa» o «La Palo» , como la llaman entre ellos — un triste personaje  que solo quiere que la quieran—

– Su queridísimo perro Spi…..

En definitiva, una familia maravillosa que esta dispuesta a ayudarle a restañar sus heridas y en la que brilla con luz propia y potente Sergio, el padre de Mariana, un personaje maravilloso dotado de una bonhomía y una capacidad de amar y perdonar que te hará vibrar como ser humano, es el bastión de la familia, el pilar fundamental de los Nogueira, apoyo incondicional de sus hijos, unos hijos que buscan el reconocimiento de su padre…y que lo encuentran. El sembrará sus vidas de amor incondicional, ese mismo amor que el siempre buscó en sus padres y que nunca encontró. Aunque nunca es tarde ¿o si?.

Será Sergio quién llevará a su hija a encontrarse con un psicólogo muy particular, el Doctor Morales, que con su buena praxis y su particular sentido de la vida y el humor le ayudará a tolerar el pasado, encarar el presente y a percibir la luz al final del túnel. Descubrirás por que su interacción con él da titulo a la novela. 

La autora nos acompañará en un viaje por Vigo de la mano de los Nogueira, sus lugares emblemáticos su gastronomía, sus bares, sus restaurantes…una familia y unos amigos que festejan la vida como cualquiera de nosotros, entre cañas, vinitos y deliciosas tapas. Oh, ese pulpo de Cecilia…lo podrás oler y desearas estar en el jardin de los Nogueira, degustándolo….

Estamos ante una novela que te hace sentir bien, una novela llena de positividad, de valores, de afectos y AMOR, con mayúsculas, sin caer en sentimientos almibarados. Sus personajes son dulces, esencialmente buenos, honestos, generosos, dispuestos a dar y entregarse sin cortapisas, pero también imperfectos aunque fuertes, con inseguridades que iremos conociendo a lo largo de la novela a través de unos divertidos y edificantes monólogos interiores que mantienen consigo mismos. 

Una novela que te despertará la tristeza pero que al final te deja el corazón caliente y una sonrisa enorme en la cara, una novela que te hará reflexionar sobre el valor de los seres queridos, sobre las segundas oportunidades y sobre el titánico esfuerzo de perdonarnos a nosotros mismos, una novela que con su mágico final da una vuelta de tuerca al destino y nos demuestra que, cuando menos te lo esperas, todos podemos encontrar una señal que nos lleva al salvador de la tristeza de nuestro corazón. 

«Para mí, el amor no puede tener límites ni esperar agradecimiento» . JUAN NOGUEIRA

En el encuentro con la escritora, que mantuvimos con nuestro CLUB DE LECTURA LL, tuvimos la ocasión de conocer porque sus personajes tienen ese aura tan brillante, porque irradian esa envidiable felicidad…y es que Amara Castro Cid es la expresión absoluta de sus personajes: dulce, sensible, agradecida, humilde y positiva, pero también fuerte y con un contagioso amor por la vida . Casi nada. 

De verdad, leed esta novela, vuestro corazón os lo agradecerá. 

Mil gracias a Pepa Muñoz, capitana de nuestro Club, por descubrirnos esta maravillosa novela y propiciar este fantástico encuentro con la autora. Gracias, también, por ello a MAEVA EDICIONES.

Hasta la próxima. 

Ana DirtyDraco

SPICULUS. Juan Tranche

Autor : Juan Tranche                              

Editorial: Suma

Categoría: Novela Histórica

Colección: OTROS TIEMPOS

Páginas:  560

 

SINOPSIS

Pompeya. Siglo I d.C. Lucio y su esclavo Ronet son amigos desde niños. Su vida transcurre entre ilusiones, aficiones y sueños, pero una serie de acontecimientos y la llegada a sus vidas de Nailah, una esclava egipcia, pondrán al descubierto sentimientos completamente desconocidos para ellos: amor, odio, ambición y venganza, emociones que marcarán el curso de sus vidas.

Roma. El emperador Nerón trata de mantener el trono ante las conspiraciones que surgen a su alrededor e intenta evitar que la ciudad se reduzca a cenizas. Durante ese tiempo, Spiculus lucha por ser el mejor gladiador del Imperio y desafía sus límites en cada combate mientras un nuevo gladiador emerge para retarlo.

Una historia que confluye en un drama histórico en el que la venganza, el amor y la arena de los coliseos son el motor de la narración.

¿Qué destino aguarda a los dos amigos?

¿Logrará Nerón poner fin a sus miedos?

¿Conseguirá Spiculus convertirse en el mejor gladiador de todos los tiempos?

Juan Tranche recrea una trama repleta de acción que nos sumerge con maestría en el mundo de los gladiadores y su entorno.

«Aunque el día había sido caluroso el sol ya no brillaba con tanto vigor en la ansiada tarde y las escasas nubes empezaban a reflejar tonos anaranjados. El crepúsculo se acercaba y, aun así, ni un alma se movía de su asiento […] el duelo entre el gladiador favorito del emperador y el gladiador favorito del pueblo estaba a punto de comenzar».

AUDENTIS FORTUNA IUVAT ,o lo que es lo mismo, A LOS AUDACES AYUDA LA FORTUNA.

Y audaz y afortunada es la apuesta que ha hecho JUAN TRANCHE con su  primera novela SPICULUS, de la que solo puedo hablar maravillas y estoy convencida que será una de mis mejores lecturas de este año.

El autor nos describe de forma absolutamente visual y sensitiva una maravillosa y durísima historia a caballo entre Roma y Pompeya. Estamos en las medianías del S. I d.C y Nerón gobierna el Imperio Romano, primero con templanza y acierto y tras unos pocos años con desmesura, tiranía, rapiña y excesos, los años del Nerón asesorado por Petronio, Burro y Séneca, del pan y circo y del LUDUS NERONENSIS, cuna de los mejores gladiadores que se enfrentan en la arena, son  los años de convivencia con su cruel  amante Popea, de asesinatos de senadores y escarnio de las familias nobles.

 

La historia arranca con dos protagonistas absolutos: los niños Lucio y Ronet,  dos amigos  unidos por su ingenuidad y sus sueños pero entre los que media como un muro invisible  su condición social; uno es ciudadano de pleno derecho, hijo de una de las familias mas importantes de Roma, Los Valerios, y ha nacido para triunfar, el otro es hijo de un esclavo viticultor galo al servicio de los primeros y, por tanto, esclavo de su amigo, ha nacido para servir; uno podrá alcanzar sus sueños, el otro solo podrá permitirse tenerlos. Mientras tanto sueñan y juegan  a ser gladiadores con sus gladius de madera.

— Cuando seamos mayores…Bueno, yo ya soy mayor…Cuando hagamos la fiesta para celebrar mi décimo cuarto cumpleaños ¿que desearías ser? Yo seré el general mas grande que ha existido nunca ¿y tu? .

Ronet paro de frotar el ánfora que estaba limpiando mientras pensaba.

—No lo sé. ¿El mejor amigo del general más grande que haya existido nunca?— preguntó mientras reían.

— Siempre seremos amigos— comentó Ronet—. Siempre estaré a tu lado.

 

 

Página a página, de forma vertiginosa e inmisericorde, iremos viendo como esa barrera invisible en forma de destino se va levantando entre ambos según van creciendo,  transformando los sueños en pesadillas y la amistad en rencor y odio. Seremos testigos de comos se van forjando como hombres, como sus sueños cambian, como el poder y el linaje, la ambición y el amor, las injusticias y la mezquindad mas absoluta cambiaran el destino de ambos. Publio luchara porque su hijo Lucio sea un triunfador. Cadin luchará porque su hijo pueda un día llegar a ser un liberto.

 

El valor y la honestidad, la fortaleza y la humanidad  honrarán el carácter de uno;  la soberbia, la cobardía , la ambición , la maldad y la envidia,  la del otro. Una esclava, Nailah, será el catalizador.

— Tú me enseñaste que aquél que triunfa nunca se rinde y el que se rinde nunca triunfa. No pararé hasta convertirme en el mejor gladiador de todos los tiempos.

 

Con una prosa elegante, cuidada y muy ágil. el autor entronca realidad y ficción y nos sumerge en una civilización tan apasionante como cruel. Como si estuviéramos sentados en una aula magna , asistiremos a una clase magistral sobre las costumbres de la época, aprenderemos como vivían las diferentes clases sociales, degustaremos sus peculiares gustos culinarios, nos asomaremos con horror y fascinación al mundo de los gladiadores, los entresijos políticos del imperio, la figura de Nerón y su despiadada «corte de los milagros».

Conoceremos a una miriada de personajes, unos reales y otros ficiticios, que nos removerán sentimientos y conciencias: desde Agripina  a Octavia, madre y esposa de Nerón, Emilia la condescendiente madre de Lucio,  Arrio, mentor y entrenador de Lucio, Cadin esclavo y padre de Ronet que ansía una vida mejor para su hijo, Nailah y Clodio o el efecto catarsis en Ronet, Ninguno te dejara indiferente y todos ellos, por acción u omisión, serán parte de la transformación de los protagonistas.

Viviremos la transformación del joven Lucio  para conseguir su sueño absoluto, ser el mejor gladiador de la historia, no lo tendrá fácil y le supondrá una serie de renuncias y cambios que le despojarán para siempre de su pasado. En su camino a la gloria volverá a cruzarse con Ronet, despojado también de su pasado y su vida pero de forma involuntaria; ambos se convertirán en hombres, en rivales y en enemigos bajo la atenta mirada de dos personajes: Crotón y Tito Léntulo, lanista y maestro, respectivamente, del mas famoso ludum , el de Nerón.  Ambos conseguirán convertirse en  gladiadores…pero ambos lo harán por motivos diferentes: la fama y la libertad.

Al grito de Pugnate , asistirás al desenlace de esta fantástica y apasionante historia. Prepárate.

 

He disfrutado, he sufrido, he llorado, he amado y he odiado a través de los personajes de esta novela. Hay amor, hay odio, hay violencia, hay venganza, hay personajes inolvidables, malos y buenos, acciones execrables y acciones nobles. Me he metido de tal manera en la historia que he salido herida. Pero esas heridas son aceptadas con gusto porque son  un trofeo lector, el que gano cada vez que una historia me apasiona, como esta.

«En aquellos lejanos días habrían dado su vida el uno por el otro. Sin embargo, el odio con el que el destino, a lo largo de los años, había manchado sus almas desde aquellos felices momentos los empujaba a luchar esta vez para acabar con la vida del otro…

— Pugnate! »

 

 

CURIOSIDADES

En el libro de habla del vino de Falerno, vino de culto en la antigua Roma, simbolo de sibaritismo y solo degustado por las clases sociales mas privilegiadas. Ese vino, según nos contó el autor, fue la primera denominación de origen de vino de la historia.

También nos contó, que los romanos usaban la orina, tras dejarla reposar para que se decantasen las impurezas, para lavar la ropa, ya que la urea de la misma es un poderoso desinfectante y blanqueador.

AGRADECIMIENTOS

Muchísimas gracias a Pepa Muñoz por organizar el encuentro de nuestro @ClubdelecturaLL con  Juan Tranche para poder hablar de esta novela. Fuen un encuentro fantástico en el que aprendimos lo que no esta en los escritos sobre el mundo de los gladiadores y su entorno. Mil gracias, tambien, a  Mar Molina e Iñaqui Nieva de la Editorial Suma por propiciarlo.

 

BIOGRAFIA:

Juan Tranche (Madrid, 1979) es un profesional con un bagaje de más de veinte años en el sector editorial. Su interés se centra en el estudio e investigación histórica de la antigua Roma y el mundo clásico. Ha participado en diferentes medios para hablar sobre su gran pasión, el mundo de los gladiadores. Spiculus es su primera novela.

Hasta la próxima.

Ana Dirtydraco

 

 

EL BUEN PADRE. Santiago Díaz

Título: El buen padre

Autor: Santiago Díaz

Temática: Misterio y suspense. Novela Literaria

Sello: RESERVOIR BOOKS

Colección: Roja y Negra

Fecha publicación: 01/2021

Páginas: 416

SINOPSIS

Después de recibir una llamada de alarma, la policía encuentra en un chalé de una urbanización madrileña a un hombre manchado de sangre y un cuchillo con sus huellas junto al cadáver de su mujer.

Un año más tarde, un anciano se entrega a la policía afirmando ser el secuestrador de tres personas desaparecidas: el abogado defensor de su hijo, la jueza que le condenó y una joven estudiante que testificó en su contra en el juicio. Convencido de que los tres fueron sobornados, el hombre asegura que morirán uno cada semana hasta que detengan al verdadero asesino de su nuera y su hijo sea liberado.

La inspectora Indira Ramos, de una ética tan inquebrantable como su fobia a los microbios, solo tiene tres semanas para resolver el caso antes de que «el buen padre» lleve a cabo su macabro plan..

 Conocí a Santiago Díaz con su anterior novela, TALIÓN. Una extraordinaria historia , sobre la justicia, que me impactó y removió mi conciencia hasta extremos insospechados.  Por tanto, ante la publicación de la presente no me lo pensé dos veces y me tire de cabeza para bucear sin descanso en EL BUEN PADRE. Decisión totalmente acertada.

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN ESTE LIBRO

Como dijo el filosofo del S.XVI, Juan Luis Vives : ¡Cuán grande riqueza es, aun entre los pobres, el ser hijo de buen padre!

EL  BUEN PADRE es una novela original, compleja, profunda, negra y social, un thriller extremadamente adictivo con el que Santiago Díaz da una vuelta de tuerca a la teoría de la Navaja de Ockham : en igualdad de condiciones la explicación mas simple es la mas probable, aunque no necesariamente la verdadera.

A través de un magistral juego con el espacio y el tiempo  iremos conociendo las circunstancias que llevan a Ramón Fonseca, un padre coraje octogenario, a secuestrar a tres personas con el fin de demostrar la inocencia de su hijo Gonzalo, que cumple condena en prisión por el asesinato de su mujer: la jueza que lo juzgo y condenó, su abogado defensor y una joven que testificó contra él en el juicio; los tres se convertirán en involuntarios protagonistas de una carrera contra reloj cuya meta es demostrar la inocencia del reo y el premio que ellos sigan con vida. El resultado, un estrambótico giro en sus vidas cuando menos lo esperaban.

Estructurada en cinco partes compuestas de capítulos muy cortos, te hace desear siempre leer uno mas para poder colocar otra pieza en el rompecabezas. Su narración tremendamente visual, plagada de diálogos y rica en giros argumentales nos va presentando un enorme plantel de personajes, sólidos, sin fisuras, que si bien pueden llegar a confundirte todos y cada uno de ellos encajan a la perfección en un puzzle cuya pieza final no encaja hasta las ultimas páginas.

Conoceremos personajes de una ambigüedad moral estremecedora dispuestos a saltarse todos los límites, personajes corrompidos por el dinero, el afán de poder y la soberbia, personajes  capaces de sacar el mayor rédito de las miserias humanas en condiciones limite y personajes pasionales capaces de arrasar su vida por amor. Jueces, policías, políticos, empresarios, mafiosos, sicarios, escorts de lujo pero también personas con una vida normal, anodina, forman parte de esta compleja trama.

Es estremecedora la parte en que el autor nos cuenta en presente la vida de Gonzalo Fonseca en la cárcel, las condiciones vitales de los presos y las consecuencias de por vida de su estancia allí. ¿Realidad o ficción? Desgraciadamente, en muchos casos, realidad.

Y en medio de todo este mosaico nos encontramos con Indira Ramos, Inspectora de policía y protagonista absoluta de la historia. Ella será la persona elegida por el «Buen Padre» para demostrar la inocencia de su hijo, por ser una persona de impoluta  trayectoria profesional y con un código ético muy estricto, tan estricto como la pulsión que padece de mantener todo su entorno en un orden casi marcial y tan limpio como una patena, incluido su cuerpo. Indira, a raiz de un incidente sufrido durante la resolución de un caso anterior,  padece un trastorno obsesivo compulsivo que limita su vida, su intimidad y hasta su trabajo, en palabras del autor: «un enemigo que vive con ella y siempre la acompaña creándole un continuo conflicto».

Despreciada por muchos de sus compañeros por su férrea moral profesional (denunció a un compañero por manipular pruebas) y objeto de sus burlas por su TOC,  hará frente con un tesón encomiable al complejo caso que se le viene encima. En este viaje le acompañará un equipo de jóvenes y brillantes policías que terminaran siendo como una especie de esperanza entre tanta basura moral, tanta maldad y tanta mentira. Ellos serán bastión y apoyo de Indira, a pesar de sus inicios de complicada convivencia, sobre todo el subinspector Iván Moreno, la antítesis de ella; ambos formarán un tandem que nos hará pasar momentos inolvidables.

Indira viene para quedarse;  es un personaje tan rico en matices, tan redondo, tan bien construido que produce ora admiración y respeto, ora ternura, ora hilaridad. Su trastorno obsesivo compulsivo con la limpieza es como una especie de metáfora, su obsesión por mantenerse limpia, libre de inmundicia, puede compararse por su obsesión por limpiar la sociedad de esos seres  que cubren de mierda, violencia y muerte todo lo que tocan.

¿Sabremos mas de Indirá? Por supuesto que si , y yo aplaudo con entusiasmo porque para mi es un personaje de los que se quedan en tu imaginario lector.

Y no os destripo mas. Esta novela merece leerse con la mente como si fuera una tabla rasa dejándonos llevar y envolver , sin condicionamientos, por los personajes en su periplo a lo largo de sus cuatrocientas páginas, que te parecerán un suspiro. Vas a sufrir, mucho,  los personajes van a sacar de ti sentimientos intensos para bien y para mal, vas a hacerte preguntas, vas a cuestionarte principios, pero sobre todo cuando termines vas a pensar…»Cómo me la ha jugado el autor» y soltarás una imprecación y una carcajada y esperarás a su próxima novela con la ansiedad propia de un adicto a las novelas de Santiago Díaz.

RECOMENDADA 100 % . Directa al Top 10 de mis novelas del 2021.

Mil gracias Santiago, por tu cercanía, por tu talento, tu empatía y por lo bien que nos lo pasamos contigo destripando los entresijos de tu novela. Eres un crack. Mil gracias a Pepa Muñoz, por crear este nuestro @ClubdelecturaLL que nos lleva a conocer buenas lecturas y mejores autores. Mil gracias también a Reservoir Books, de Penguin Libros, y en especial a Laia Collet por propiciar este maravilloso encuentro.

BIOGRAFÍA

Santiago Díaz Cortés nació en Madrid en 1971. Tras trabajar durante cinco años en el Departamento de Ficción de Antena 3 Tv, ejerciendo de Delegado de Contenidos para series como Compañeros, Un paso adelante, Aquí no hay quien viva o Código Fuego, se dedicó por entero a la escritura de guiones. A lo largo de más de veinte años de carrera, ha trabajado para diferentes productoras y en numerosas series de éxito reconocidas con multitud de premios (Hermanas, El pasado es mañana, 7 días al desnudo, Yo soy Bea, El don de Alba, El secreto de Puente Viejo…).
Ha escrito alrededor de 500 guiones emitidos en televisión. En 2018 publicó su primera novela, TALIÓN.

Hasta la proxima.

Ana Dirtydraco, Lecturas y Curiosidades.

LIBELO DE SANGRE. Sandra Aza

Título: LIBELO DE SANGRE

Autor: SANDRA AZA

Editorial: NOVA CASA EDITORIAL

Páginas:  860

SANDRA AZA, la autora, es una apasionada del Madrid del Siglo de Oro. Abogada por vocación, abandonó la misma por un sueño: ESCRIBIR. Se lanzó de lleno a conseguirlo y  cuatro años ha tardado en verlo materializado con ésta su primera novela. Una novela monumental tanto por su extensión (858 páginas) como por su documentación y su impresionante labor , casi enciclopédica, de poner al alcance de nuestra curiosidad y conocimiento los usos y costumbres, el lenguaje, los refranes, los dichos, las profesiones y oficios, las castas, los habitantes y la sociedad del Madrid de 1621. Con un lenguaje maravillosamente adaptado a la época en que se desarrolla la historia, es como si leyéramos una novela escrita en el  mismísimo Siglo de Oro, tal es su perfección.

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN ESTE LIBRO

  Cambiaba de regente España, del tercero al cuarto de los Felipes de la Casa de Austria, cuando se inicia esta historia. El Siglo de Oro brillará con esplendor en el mundo de las artes y las letras, pero es un brillo que no alcanza al pueblo. 

            Son los años de un Madrid de vida mísera para el pueblo, los tiempos del  agua va por la ventana ,  de legiones de prostitutas, mendigos y pícaros cuya profesión era acallar el hambre y la necesidad a como diera lugar, de enfermos y necesitados abandonados a su suerte, de soldados de los Tercios huérfanos  de pagas y batallas pero con el deshonor por bandera. También el Madrid de fiestas y fastos en la Corte y excelsos manjares para «muelas hidalgas» , y pan duro y ratas en las calles para «paladares encallecidos», del tanto tienes tanto vales y la aplicación elitista de la ley, del clero sentado en sillería de ébano y el clero a pie de calle de hábitos raídos,  de nobles con bula y de validos y favoritos sin alcurnia  convertidos en regentes  y agarrados a las joyas de la corona , de la Inquisición, sus Autos de fe y sus «rigores procedimentales».

            Pero también es el Madrid de los seres compasivos, de los maestros de escuela famélicos que desatoran seseras a troche y moche, de Sor Casilda y sus infantes abandonados, y de  Fray Benito y La ronda del pan y el huevo cuyo fin era prestar ayuda a los muchos pobres y enfermos que poblaban las calles de Madrid  [ En 1615, un fraile y dos seglares fundan la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio; con  las limosnas recibidas deambulaban por las noches de Madrid, a la luz de un farol,  en busca de necesitados,  si encontraban a un enfermo lo llevaban a un hospital y si era un hambriento  le daban un pan y dos huevos cocidos.]

            La noche era un peligro añadido al hambre, la miseria y la desesperación.

La ronda del pan y el huevo. Luis Tristán. (1586-1624)

Comienza la historia con una noche en que tres infantes compartirán destino inmediato aun proviniendo de muy diferente cuna: el torno de una inclusa.

            Corren malos tiempos si eres una mujer embarazada sin mediar matrimonio,  corren malos tiempos si eres cristiano nuevo o judío converso, corren malos tiempos si eres del pueblo llano y no tienes  oficio, corren malos tiempos si aun teniendo oficio y un cierto prestigio caes en desgracia ayudado por los celos, la avaricia, la calumnia y el afán de venganza de los que no están acostumbrados a luchar por sobrevivir sino a vivir a costa de los demás, corren malos tiempos si tu nombre entra en los mentideros porque de tu virtud harán iniquidad.  Y eso es lo que le ocurre a la familia protagonista: Sebastián de Castro es un hombre demasiado integro, demasiado profesional, demasiado honrado y demasiado bueno, su familia es ejemplar, modélica, … pero nació judio. A pesar de haber «limpiado» su genealogía y orígenes y ser considerado un cristiano de pro, aquél pequeño aspecto de su vida será aprovechado para convertir su existencia en un calvario  por dos seres sin escrúpulos ni moral, por dos seres avariciosos, vengativos y crueles que no dudan en acabar con la existencia de una familia entera por proteger un terruño y eliminar competencia bastarda. Este hecho cambiará su vida, la de su esposa Margarita  y la de sus hijos, Diego y Alfonso;  ellos acabaran en prisión y en manos de la Inquisición acusados de libelo de sangre , Diego en el torno  y Alfonso pasará de la vida cómoda a las frías calles, de las partidas de ajedrez a la de los naipes marcados, del amor de su familia a la amistad y la ayuda inquebrantable de dos seres esencialmente buenos con una vida esencialmente miserable. Contemplará, impotente, como la Inquisición con sus procedimientos brutales e implacables le roba a su familia, pero también será esa tamaña injusticia la que le empujará a forjarse un nuevo destino.  Y todo esto, bajo la protección y ayuda de una bolsa de dinero que, como las nornas,  tejerá su destino.

LOS PERSONAJES

            Sandra Aza, dibuja con palabras y escalas de grises el mosaico de un puñado de personajes inolvidables, ya sea por buenos, ya sea por canallas, que no te dejarán indiferente..

            Entre LOS BUENOS, tengo que destacar al joven Alonso de Castro, protagonista de la historia, y que representa a un joven de recios valores, educado, noble, valiente y perseverante, que luchará con denuedo para salvar a los suyos. Y, como no, a dos personajes que os provocan una infinita admiración y ternura porque han nacido con las peores cartas repartidas y, aún así, son seres solidarios, fieles e inasequibles al desaliento: Juan, sabio por necesidad, y Antonio, marcado por la naturaleza,   dos pícaros ingeniosos a los que la miseria ha convertido en supervivientes, dos personajes en busca de estrella y justicia natural porque nada esperan de la de los hombres. Ellos serán luz y faro de Alfonso y nuestros guías por un Madrid de tabernas y mentideros, de garitos y mancebías, de miserias y necesidad pero también por ese Madrid monumental de bellos edificios, de callejuelas y plazas pintorescas, un MADRID  que la autora, con notas a pie de página, nos describe en el pasado y en el presente y que se convierte en compañero de nuestros protagonistas, será el personaje incorpóreo, pero tangible, que acompañará a todos los personajes.

Retrato de un joven caballero. Rembrandt (1634)
El niño zambo. José de Ribera (1642)

He de destacar también el magnifico retrato que hace la autora de «LOS MALOS». Reconozco que ha creado un plantel de seres ruines y canallas  que han conseguido sacar lo peor de mi mientras leía. Les he deseado muerte dolorosa e infestación de piojos, chinches, pulgas y garrapatas, hambre,  dolor y humillación como la que ellos causan y «un sanbenito de áspero lino crudo» que les desolle la piel. Y aquí meto, encabezando la lista, a Enrique Valcárcel  y su puñetera madre, Francisca Cabrera de Montilla, ella mala de solemnidad, fustrada y celosa, de las de «a Dios rogando y con el mazo dando»;  y él, un psicópata, asesino, violador y pendenciero que arruina la vida de cuantos conoce y se cruzan en su camino, el lanzará el Libelo de Sangre contra los Castro y, amparándose en su linaje y alcurnia y con el apoyo de su madre, ambos frustraran también la vida de Miguel de Valcárcel y las últimas voluntades de su padre y esposo, Don Pelayo.

            Mención especial y también en lo mas alto del podio de los abyectos,  el infame Márquez y el Sargento Salcedo, ex soldados de los Tercios, que con su violencia, su infamia, su impunidad  y su supuesto derecho a cobrarse lo que España les debe, me han hecho sufrir sin medida y he llegado a desearles, fervientemente, todas las plagas bíblicas del mundo elevadas al cubo. Unos seres que te harán sentir un asco infinito pero que haberlos, haylos.

            Mención especial también, a Don Gaspar, al comisario inquisidor en Corte, al Alcaide de la prisión y demás miembros  de la Inquisición que con sus procedimientos brutales, absurdos, execrables e implacables conseguían mutar inocencia en culpabilidad y mentira en verdad. Dignos de reseñar son los hipócritas diálogos entre D. Gaspar y el Comisario, ejemplo vivo de un procedimiento infame y atroz, pero que la autora describe con precisión y nitidez. Ahí la autora se explaya y  denota su espléndida  formación jurídica y su gusto por la parte procedimental del derecho. Nos contó  que cuando se estaba documentando sobre el procedimiento inquisitorial sufrió lo indecible leyendo las transcripciones literales de las sesiones de tortura, de una brutalidad indescriptible, y que ella trata de reflejar en el libro suavizándolas en la medida de lo posible sin restarles ni un ápice de veracidad. Esta parte resulta realmente intensa y a mi me arranco lágrimas de indignación, impotencia y pena.

Condenados por la Inquisición. Eugenio Lucas (1860)

Me han dolido personajes como Luisa, de destino funesto al que ella empuja a ser todavía peor; Candela Bouza, cuyo pecado fue cruzarse ante la vista de Enrique y Marquez; Lorenzo Santiesteban, fiel y leal hasta la muerte; y Miguel Valcárcel, cuyo delito y condena es haber nacido bastardo.

POR QUÉ LA RECOMIENDO

Creo que he sido bastante vehemente a lo largo de la reseña y es que es una novela que te produce intensísimos sentimientos.

– Porque es amena, instructiva  y recrea con precisión y sencillez el lenguaje del S.XVII. Encontrarás decenas de términos de la época que son una delicia para letraheridos,  amantes del lenguaje y las letras y curiosos de nuestra historia en general. También conoceremos, con gran lujo de detalles, las ropas que se usaban, los oficios mas comunes, los dichos y refranes populares, las comidas, los mercados, los festejos nobles y los populares.

«El sacerdote vestía sotana de felpa cabellada negra, fajín también negro, sombrero de teja, manteo clerical y una esclavina sobre los hombros. Los caballeros lucían calzas de terciopelo oscuro, ropilla de lana a juego, cuello de lechuguilla, sombrero de ala ancha, botas de fieltro para la lluvia y capa de bayeta segoviana».

– Porque es un viaje al pasado tan real y sensorial que oleras el sebo de las velas, oiras el frufru de los ropajes, percibiras el sabor del pan duro en tiempos de hambre, sentiras el tacto del testamento de Don Pelayo y verás las adoquinadas calles de Madrid alumbradas sólo por la luna.

– Porque recorrerás el Madrid de 1621, página a página, como si fueras acompañado de un guia en un tour exclusivo y privado, porque la autora  ha acometido el increible trabajo de hacer con sus palabras un mapa detallado de calles, edificios, lugares típicos y emblemáticos con una descripción precisa a pie de página de donde estaban y donde están ahora,  o si ya no tendremos el privilegio de verlos. Es un maravilloso homenaje a Madrid.

-Porque es una novela histórica de aventuras, de gran carga dramática, con un toque de novela negra y también sentimental, en la que la amistad, la esperanza, la injusticia, las mas altas y bajas pasiones, la cara y cruz de una moneda de vida, componen un puzzle de mil y una piezas que irás fácilmente encajando ayudado por la prosa apasionada, ágil, cuidada y elegante de la autora. Nunca tantas páginas te durarán tan poco.

» Aunque de la misma edad e igual de flacos, Alonso descollaba en altura. El pelo de Juan era liso, grasiento y rebosaba calvas a consecuencia de las palizas; el de Alonso lucía ensortijado, brillante y copioso. Ojos pequeños, cínicos e inundados de tristeza frente a una mirada limpia y jovial. Sonrisa amarga forjada en familia amarga; sonrisa feliz fruto de familia feliz. Uno vestía harapos huérfanos de afecto; el otro, algodones repletos de él. Don nadie contra donaire. Alonso, la cara, y Juan, la cruz de una moneda de vida que, según cayera, regalaba almíbar o devastaba sueños.»

CURIOSIDADES:

Pedro Teixeira Albernaz , fue un magnífico cartógrafo, marino e ingeniero militar de origen portugués, al servicio de la Corona española y Felipe IV, que llegó a convertirse en uno de los más prolíficos cartógrafos de la España moderna. Tras varios encargos por  la Corona de cartografiar numeroso territorios,  entre 1648 y 1654, acomete su trabajo mas reconocido e impresionante, la realización del «Plano Texeira» o “Topographia de la Villa de Madrid descripta por Don Pedro Texeira. Año 1656″. Se trata de uno de los más importantes mapas urbanos de la Europa moderna, tanto por su enorme tamaño como por la calidad de su ejecución, su gran minuciosidad y  la extraordinaria  información que aporta, una imagen fiel del Madrid de los últimos Austrias.

La autora nos confesó que durante el tiempo que le llevo escribir esta novela, el Plano de Texerira habitó en las paredes de su estudio y aún sigue allí. Sin el, difícilmente, nos hubiera guiado con tan gran precisión en este viaje en el tiempo por las calles del Madrid del S.XVII. Fue su guía y, a través de su novela y su pluma, la nuestra; me he sentido inmersa en esas calles que aún siguen existiendo  y que he recorrido y aquellas que ya no existen como tales pero que también forman parte de ese Madrid de hoy, que amo tanto como aquel  de hace cuatro siglos que me regala Sandra Aza.

AGRADECIMIENTOS

Mil gracias a Pepa Muñoz Escudero, del Club de Lectura Locura de Libros, por organizar una apasionante encuentro con la maravillosa SANDRA AZA, autora del libro. En el pudimos descubrir su gran talento, su humildad, su profesionalidad, su cercanía y su sensibilidad. Comentar con ella el proceso de escritura de esta novela fue otra aventura en si misma, podríamos haber charlado horas y horas con ella, fue una experiencia gozosa e inolvidable. Mil gracias SANDRA por permitirnos conocerte un poco mejor, por tu generosidad , por tus detalles y por ser  una maravillosa persona y escritora que nos robaste el corazón ( y las horas de sueño).

Hasta la próxima.

ANA DIRTYDRACO.

A PRUEBA DE FUEGO. Javier Moro.

Editorial: ESPASA

Colección: ESPASA NARRATIVA

Temática: NOVELA LITERARIA; GENERAL NARRATIVA LITERARIA; NOVELA HISTÓRICA; PERSONAJES HISTORICOS.

Número de páginas: 424

SINOPSIS

La aventura americana de Rafael Guastavino, el arquitecto español de Nueva York.

Nueva York 1881: en uno de los barrios más populares malviven el pequeño Rafaelito y su padre, Rafael, un reputado maestro de obras valenciano que lucha por demostrar su talento en la gran urbe. Lo acecha la ruina absoluta. Pero gracias a su genio infatigable, ese hombre alcanzará fama y fortuna al construir los edificios emblemáticos que han dado su perfil a Nueva York. Javier Moro nos presenta al singularísimo Rafael Guastavino, un auténtico genio de la construcción que deslumbró a los grandes magnates norteamericanos, conquistados por las técnicas que empleaba en sus obras para evitar los incendios, el mayor mal de las megalópolis del siglo XIX. Tuvo una vida jalonada de éxitos: de su estudio salieron construcciones tan «neoyorquinas» como la Estación Central, el gran hall de la isla de Ellis, parte del metro, el Carnegie Hall o el Museo Americano de Historia Natural.

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN EL LIBRO

De Valencia a Nueva York pasando por Barcelona.

Es curioso que la historia haya pasado de puntillas por la impresionante vida de Rafael Guastavino Moreno, y por añadidura la de su hijo, Rafaelito Guastavino Expósito :

–  La del ARQUITECTO que intervino  en cerca de cuatrocientas construcciones en Nueva York , y en centenares más por todos los Estados Unidos;  Boston,  Washington, Filadelfia, Baltimore. En total, mas de un millar de edificaciones ( colegios, hospitales, puentes , túneles y bares),  que también incluyen obras en su tierra natal, Valencia, o en Barcelona, y cuyo sello de identidad es las curvas de sus bóvedas y sus azulejos policromados. Que creo un empresa de construcción con su hijo que permaneció activa hasta mediados del Siglo XX, creando obras de una belleza que te deja sin aliento y una técnica que rozaba la perfección. Y que era un obseso y fiel cumplidor de los temas de seguridad laboral. 

– La de el HOMBRE que tuvo una vida de novela, su vida personal fue un desastre, disoluta, plagada de infidelidades, mujeriego incorregible, llena de deudas,  que ganaba dinero  de la misma forma que lo perdía. Incapaz de controlar una vida personal llena de problemas se refugiaba en su violín y en el trabajo huyendo así de la realidad cotidiana, buscando la perfección y la armonía, que su vida personal no le daba, en sus construcciones y diseños.

RAFAEL GUASTAVINO MORENO

JAVIER MORO, nos descubre al personaje, en esas dos facetas, en esta impresionante y sorprendente novela biográfica. Es justo advertir que no es una novela biográfica al uso, ni tampoco una novela sobre arquitectura.

Contada en primera persona por su hijo ,Rafael Guastavino Expósito, iremos descubriendo la apasionante vida de su padre,  primero bajo la inocente , tierna y fascinada mirada de un hijo pequeño hacia su progenitor — que le embarca en un viaje sin retorno hacia Estados Unidos  que cambiará su vida — y, después, bajo el prisma de un hombre ya adulto que se convierte en discípulo, colaborador y socio de su padre, además de heredero de su talento, y que ya es capaz de ver los defectos y virtudes de un hombre poseído por su trabajo, su vocación y sus pasiones, que le ha hecho vivir una vida llena de soledad e interrogantes pero que también le ha dado la posibilidad de convertirse en uno de los mejores y mas reputados arquitectos de la época, viviendo una vida como pocos soñaron.

A través de los ojos del  hijo de Guastavino , el autor JAVIER MORO, nos hará conocer de primera mano a tan singular personaje, un personaje que nos lo presenta tal y como fue en la vida real, sin apenas fabular sobre su apasionante vida. Un hombre que sentía pasión por la música, por la arquitectura y por las mujeres y que fue tremendamente precoz en todos los ámbitos de su vida.

RAFAELITO GUASTAVINO EXPÓSITO

Nacido en Valencia, con apenas dieciséis años ya colaboraba en un despacho de arquitectos, tras una serie de desgracias familiares recala en Barcelona en casa de su tío, un acaudalado comerciante. Allí desarrollara los primeros pasos de su carrera profesional como maestro de obras, allí también contraerá matrimonio sin haber llegado a la veintena con la hija adoptiva de su tío, allí obtendrá sus primeros éxitos como arquitecto, diseñando y construyendo la fabulosa fábrica Batlló y el teatro de La Massa . Ahogado por la pacata sociedad de la época, abandonado por Pilar, su mujer, harta de sus infidelidades que le dejo sin un duro, estrangulado por las deudas y por su estancamiento profesional,  obnubilado por un país rico, estable, innovador, da el salto con 40 años a Norteamérica , llevándose al pequeño Rafael, y a la que era entonces su amante Paulina, madre de este último.

Teatro la Massa

Llegó a un país al que no se lo ponía nada fácil a los inmigrantes, pero llegó en el momento oportuno. Después de los incendios de Boston y Chicago, que destruyeron miles de viviendas construidas en madera, Rafael vio precisamente ahí la oportunidad  de abrirse camino, realizar una arquitectura a prueba de fuego utilizando las  bóvedas tabicadas con ladrillo que había usado Guastavino en sus edificios construidos en España que no sólo abarataban la construcción  sino que además ofrecían techos ignífugos que reemplazaban a los de madera  dando así la solución para prevenir  los grandes incendios.

Y lo hizo, le costó once años pero  consiguió firmar y ejecutar mas de mil proyectos. Se rodeó de los compañeros mas granados en su profesión y de los mas ricos y poderosos de la sociedad americana. Contó con el apoyo de personajes como José Francisco Navarro, un vasco que hizo fortuna en Cuba y que terminó siendo el mayor proveedor de cemento del mundo, el cual le introdujo en la alta sociedad. Construyo mansiones y edificaciones para los Vanderbilt, los Morgan, los Astor, los Rockefeller, codeándose con ellos en fiestas

City Hall Station N.Y

De su fascinante vida y vicisitudes tenemos conocimiento gracias a las cartas inéditas que el autor, en su labor de investigación, encontró en poder de un familiar lejano de Guastavino que vive Norteamerica. Esas cartas le revelaron la verdadera dimensión personal del protagonista: cartas entre padre e hijo, cartas con los hijos que tuvo con su primera mujer, Pilar, y que se los llevo a Argentina cuando le abandonó, cartas con la mismísima Pilar, cartas de acreedores, cartas de sus amantes, cartas de aquellos a quien estafó por conseguir su sueño americano… Cartas que, en definitiva, revelan una vida genial, de libro, una vida dominada por las pasiones, la belleza, la infidelidad… Una vida que , en menor medida, también repitió su hijo.

«Nos queríamos mucho mi padre y yo, quizá porque estábamos rodeados de mujeres y nos unía una especie de rara solidaridad varonil. Nunca me negaba un capricho, al contrario que mi madre, acostumbrada a apretarse el cinturón…De pequeño me llevaba a jugar al parque de la Explanada o me traía un recortable o unos lápices. Siempre estuvo muy pendiente de mi. Disfrutaba viéndome dibujar. Yo siempre quería pasar mas tiempo con él, pero estaba muy ocupado. Llegaba a casa por las noches, como en Nueva York, y se iba por la mañana. Si alguna vez venía a comer y se quedaba por la tarde , me enseñaba a tocar el violín, que era su gran afición. Aunque la consigna de mi madre era no molestarle, «que tiene mucha faena», nunca me regañó si le interrumpía en su quehacer; al contrario, me decía : «Ven aquí, Rafaelito, ayúdame a dibujar esta escalera». Sentado en su regazo, me sentía el mas dichoso del mundo»

POR QUE RECOMIENDO ESTE LIBRO

Es una novela que os recomiendo vivamente porque nos revela un personaje sin par, único, un genio, rodeado de seres ora geniales, ora interesados, pero que de algún modo sustentaron la existencia de tan inigualable personaje: Blodgett, Francisca, Paulina, Pilar, José Fco. Navarro, su propio  hijo Rafael, cuya vida también única y genial nos es contada

Porque nos revela una vida dura pero rica en experiencias, una vida de éxitos y fracasos pero en la que priman los primeros, un sueño hecho vida.

Porque nos descubre la obra arquitectónica de los Guastavino, padre e hijo, de una belleza que abruma y de unas características técnicas que fueron toda una innovación en su época y una técnica a seguir. porque registraron multitud de patentes de elementos de construcción y arquitectónicos que constituyeron todo un avance en la historia de la edificación.

Porque es un retrato social de la época tanto de España como de Norteamérica.

Porque Javier Moro, tras un arduo trabajo de investigación y documentación, nos ofrece una historia única que te atrapa de principio a fin, narrada con pasión, admiración y a la altura del personaje que retrata.

CURIOSIDADES

Rafael Guastavino hizo construir su propia residencia  en Black Mountain,  un lugar cercano a Asheville,  a la que llamó Rhododendron, aunque los lugareños la conocían por el nombre de «El Castillo Español». Allí  viviría sus últimos años juntos a su amante, la mexicana Francisca Ramírez, y en ella moriría de forma inesperada en 1908. Fue enterrado en la cripta de la basílica de San Lorenzo en Asheville, que él mismo había construido y financiado. Años después de su muerte, un incendio provocado por un descuido de Francisca destruyó gran parte de la mansión.Es curioso como siendo  el arquitecto que venció al fuego, que ayudó  a construir cientos de edificios con un sistema que salvó gran número de vidas, construyera una mansión de madera —saltándose sus propias reglas—  que  fue destruida en  por el fuego.   

BIOGRAFÍA

Javier Moro es uno de los autores más querido por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español. Periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor; en esta faceta, vivió cinco años en Hollywood. Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) y A flor de piel (2015).

AGRADECIMIENTOS

Tuvimos un EMOCIONANTE encuentro con JAVIER MORO hace apenas una semana, organizado por Pepa Muñoz Escudero, de CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS  #ClubdeLecturaLL, y Laura Fernandez y Miriam Galaz , de Editorial Espasa, para hablar de este libro. Me encantó escucharle hablar sobre todas las vicisitudes que ha tenido que sortear hasta llevar a buen término esta apasionante novela. Su cultura y su pasión por investigar la historia y sobre todo las historias transculturales, me dejarón absolutamente rendida a su talento y su trabajo. Mil gracias PEPA, LAURA Y MIRIAM por hacerlo posible. Mil gracias JAVIER por tu gran simpatía y profesionalidad.

CANCIÓN DE CUNA PARA VIOLÍN SIN CUERDAS. R.A.Raga

Título: Canción de cuna para violín sin cuerdas

Autor: Ramón Alabau Raga

Editorial: Ediciones Contrabando

Colección: Libros de Autor

Número de páginas: 195


SINOPSIS

Nick Jurado, joven empresario estadounidense de éxito, ha decidido emprender un nuevo desafío: convertirse en el próximo Gobernador del estado de Nueva York. Su despreocupado hedonismo le hace afrontar este reto desde una pasividad tan solo animada por sus colaboradores que no sólo luchan contra el nihilismo de Nick sino contra la candidatura de un político veterano. No obstante, un suceso ocurrido en su adolescencia marcará los dos meses anteriores a las elecciones, amenazando con provocar un seísmo de consecuencias impredecibles.

Canción de cuna para violín sin cuerdas transcurre durante estos dos últimos meses de campaña, entre actos electorales y viajes a Berlín, Lisboa y Milán. Los recuerdos atormentados de su infancia en Miami y su atribulada y epicúrea vida sentimental no dejan de minar una carrera hacia la gloria política de alguien que sólo, únicamente, cree en la nada. 


Hoy vamos a viajar a Nueva York, a Milán, a Lisboa, a Berlín . Y lo haremos de la mano de un ser sorprendente, singular, hedonista hasta la médula y descreído como nadie. Señoras y señores con ustedes…Nick Jurado.

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN EL LIBRO

Nos hallamos ante una novela corta e intensa, apenas doscientas páginas. Forma parte de una trilogía compuesta  por Sunday Dandy, Cuando los pájaros entran en coma  y  termina con Canción de cuna para violín sin cuerdas, aunque esta última se puede leer de forma totalmente independiente de las demás y es autoconclusiva.

Es un libro en que lo primero que nos llama la atención es la forma en que está escrito. Con un lenguaje culto y refinado, rico y variado, alternando palabras  y frases en lengua inglesa que le dan un toque cosmopolita, combina descripciones de una sensualidad estremecedora  con pensamientos profundos, datos electorales, citas de peliculas, canciones o cuadros .  Sus diálogos son intensos, de una fina ironía, que debes seguir con cuidado porque a veces nos hacen dudar de que personaje está hablando en ese momento.

Nick Jurado es un jóven empresario norteamericano que aspira a convertirse en el nuevo gobernador del estado de Nueva York. Su leitmotiv es  la búsqueda del placer, de su propio bienestar, de su satisfacción  por encima de todo y de todos, es lo único que le hace sentir vivo. Pero también es un hombre al que atenazan las disyuntivas, el puedo y el quiero o el no quiero pero puedo, el miedo al fracaso o a las imposiciones y los temores de un pasado incierto borrado de la memoria .

La trama discurre paralela  entre la vida sentimental de Nick y su carrera política. Recién separado de su mujer, Jackie, se debate entre su obsesión  por su actual amante Claudia, una mujer casada, rica y sofisticada, sus otras amantes,  y el hastío que le produce su carrera electoral y sus asesores políticos; entre la intensidad de sus deseos y la sensualidad de  los placeres que conforman su esencia — el jazz, el bourbon, la cocaína,  el sexo —  y  la intensidad de la manipulación politica,  el circo mediático, las mentiras, el poder y la consecución de la victoria final. Algo que detesta pero por lo que se deja arrastrar.

«No eres Nick. Ahora eres Nick Jurado. Eres esa persona a la que han visto hablar encima de un estrado, dar la mano a enfermos terminales, besar a niños cubiertos de papilla, eres el que no tiene miedo a pisar estiercol, el que sale a la mar, pasa frío y comulga con sus votantes. Ese es al que quieren ver. Eres tu propio personaje, Nick. recuérdalo. No eres tú. Vamos. Go for it!.

Pero también hay un elemento perturbador que nos acompaña a lo largo de ambas tramas, algo que sucedió en su niñez y su adolescencia, algo que su memoria retuerce y manipula pero que está ahí y sabe que puede hacerle daño y empañar su brillante carrera política, una incógnita  que el se esfuerza en resolver y desenmarañar a costa de todo, incluso de el mismo.

POR QUÉ LO RECOMIENDO

La maestría con la que domina el lenguaje, todas las referencias, los diferentes estilos literarios que mezcla… da lugar a un libro diferente, un soplo de aire fresco en el panorama literario actual.

Porque nos reta a un interesante viaje interior por la personalidad del protagonista, haciendo girar nuestro afectos o desafectos hacia él , capítulo a capítulo. Un ser que no quiere ser como los demás y odia la mediocridad , que es egoísta y superficial , descreído pero tremendamente emocional, intenso, ora frio ora pasional, un tanto arrogante y rodeado de personas frivolas, frias, interesadas, pero que no te dejarán indiferente, al igual que él. 

«Todos le envidiarían a él. a mi, al selfmade man que acudió a Milán para encontrarse con quien relamente deseaba, pero terminó sin rumbo, deambulando torpemente sobre su empedrado, sin para en ningún escaparate, sin entrar en ningún museo porque no quería ser uno mas, porque no queria formar parte de aquellas hordas de individuos que no anhelaban otra cosa que sobrevivir, porque prefería estar sólo, porque había nacido solo, porque —entonces—nadie le había cantando una canción de cuna. Jamás.»

Porque también nos plantea el reto de analizar que parte de verdad o mentira de todo lo que nos cuenta esta historia existe en el Nick Jurado de turno que se presenta a unas elecciones democráticas en cualquier pais occidental. ¿Todo vale por llegar a alcanzar la victoria? ¿A costa de que? ¿Realmente nos engañan o nos dejamos engañar?

Porque en una vuelta de tuerca sorprendente, nos ofrece un final inesperado y brillante, de esos que te dejan con la boca abierta y preguntándote ¿cómo es posible que no lo viera venir? .

En definitiva un libro diferente, con un argumento tremendamente original y un lenguaje rico, elegante y vivo, que en algunos párrafos roza la prosa poética. No te dejará indiferente, ya lo verás.

«Lo importante es lo que ha pasado antes o lo que viene después, que necesiten tu piel y que tu necesites la suya. El amor no hace que el tiempo se acelere, que los días transcurran en segundos, que las horas se diluyan como relojes dalinianos. La pasión, sí. Gracias a la pasión el tiempo pasa rápido y así, sólo cuando el tiempo corre veloz, es cuando nos sentimos vivos.»

CURIOSIDADES

Los números que encabezan los capítulos van en orden descendente y  hacen referencia al número de días que quedan para que se celebren las elecciones a las que se presenta el protagonista.

Me ha encantado este detalle, original y único. Es la primera vez que me encuentro con esta forma única, exclusiva, de enumerar los capítulos, como no podía ser de otra manera para un libro tan singular.

BIOGRAFÍA

R.A. Raga (Valencia 1975) es Licenciado en Derecho y ha realizado estudios de postgrado en Ciencias Políticas en distintas universidades de Reino Unido, Bélgica y Francia. Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a la esfera internacional residiendo en ciudades como Londres o México DF.  Ha escrito y dirigido los cortometrajes Historia de un CiudadanoCanibalismo OtoñalyMickey Mouse ha muerto, seleccionados todos ellos en distintos festivales de ámbito nacional e internacional, recibiendo el galardón del público por el segundo de los mencionados.

R.A. Raga es autor de las novelas Sunday Dandy (Ed. Contrabando, 2015) yCuando los pájaros entran en coma (Ed. Contrabando, 2016). Su relato Gris quedó finalista en el IV Certamen Valencia Escribe (2017) y El landó negro fue seleccionado en la antología “101crímenes de Valencia” (2019). Sus microrrelatosDeseo y La eternidad en cada segundo han resultado también finalistas del Concurso literario ”El Arte del Microrrelato” (2016) y del «IV Concurso Internacional de Microrrelatos Club de Lectura Té con Tagore» (2018) respectivamente. 

Os recomiendo, vivamente, que sigais la cuenta de Instagram del autor, es una auténtico festín visual : https://www.instagram.com/sundaydandy/

Hasta la próxima.

Lecturas y Curiosidades de Ana Dirtydraco

BRUMA VERDE. Gonzalo Giner

TITULO: La Bruma Verde

AUTOR: Gonzalo Giner

EDITORIAL: Editorial Planeta

TEMÁTICA: Novela contemporánea

COLECCIÓN: Autores Españoles e Iberoamericanos

NÚM. PÁGINAS: 608

PREMIO DE NOVELA FERNANDO LARA 2020

SINOPSIS

Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Maxime y sus hombres, que han arrasado su aldea. Pero, tras sufrir un accidente, la madre selva la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, con los que convivirá varios meses.
Al mismo tiempo, Lola Freixido, una exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada.
Bineka y Lola se enfrentarán a una compleja trama de corrupción y se verán abocadas a una huida llena de aventuras que correrán en compañía de Colin Blackhill, un cooperante británico que se cruza en su camino y que ayudará a la joven congoleña a luchar por la conservación de su mundo.
Un vertiginoso thriller. Un conmovedor alegato ecologista. Un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana.

Bineka ha nacido mujer en una aldea de la provincia de Tshopo, en mitad de la selva, en la República Democrática del Congo. Ella vive de lo que cultivan, de lo que cazan, su destino lo eligen los hombres de la tribu. Bineka tiene el color verde de la selva en sus ojos y en su cuerpo y su alma el bindongobo , la esencia de la naturaleza salvaje que le da la vida y hace fluir la energía vital de la selva por sus venas. Es hija de la selva, una de sus elegidas, hasta que los ladrones de sueños, en forma de inmisericordes mercenarios, le roban su aldea, sus gentes, su familia y ponen en peligro de muerte esa selva a la que esta unida intrínsecamente.

Lola Freixedo ha nacido mujer en un mundo totalmente opuesto, el mundo civilizado, el mundo de las posibilidades. Ella es una directiva de éxito en una empresa multinacional de telecomunicaciones, de familia humilde se ha labrado su propia carrera profesional, su destino, en su vida también se cruzan mercenarios aunque de otra índole. Pero otros  ladrones de sueños romperán su ecosistema vital y emocional al secuestrar  a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que trabaja en una ONG en la provincia de Thosopo. Beatriz y Lola son como almas gemelas y ese lazo inquebrantable hará que Lola vuele hasta el Congo en un viaje que transformará su vida, para siempre.

En el momento en que Bineka es secuestrada por los mercenarios que arrasan su aldea arranca esta trepidante e intensa historia que nos va a llevar por derroteros insospechados hasta un mundo y una realidad poco conocidos. Salvada de sus captores por una manada de chimpancés , Bineka será adoptada por los mismos; con ella aprenderemos y viviremos una experiencia y una lección de supervivencia que a mi me ha dejado tocada, animales y humanos  cooperando, protegiéndose, cuidándose, sin perder cada uno su esencia. Asistiremos a emotivos episodios, aprenderemos a encariñarnos de  Mashura, Takuro, Kusisistiza…chimpacés a los que Bineka bautiza con nombres que tienen que ver con algún detalle físico que los caracteriza, y que de alguna manera nos los humaniza. La pequeña Furaha, una cría de  chimpancé, se convertirá en un personaje mas y os aseguro que os arrancará sonrisas y lágrimas, sin caer el autor en el error de suavizar su condición de animal salvaje.

«Bineka llego a la conclusión de que el grupo respetaba una ley casi sagrada: la de proteger a sus miembros mas débiles y mayores»

Lola llega a una tierra desconocida  que desde el primer momento va a estremecer de pies a cabeza su mundo. Allí va a conocer de primera mano la realidad espantosa de un país consumido por el dolor, las guerrillas, la crueldad, la brutalidad y las injusticias, saqueado por propios y extraños, y que el autor no se preocupa en suavizar. A través de los ojos de Lola viviremos esa realidad, pero también viviremos la de las personas que se esfuerzan  en hacerlo habitable, en poner sus conocimientos y habilidades al servicio de los demás, los voluntarios que con su coraje dan luz y esperanza a un mundo que parece desahuciado.

Alli conocerá a Keita, un maravilloso médico, pareja de su querida Beatriz, que le enseñará la importancia de la vocación y lo inmaterial. A Marc, máximo responsable de la ONG para la que trabajaba su amiga y  a Colin, otro responsable  de la ONG

Colin es un hombre diferente, altruista, valiente y comprometido, que nunca se rinde, que ama Africa y ese país que se desangra a machetazos. El  marcará un antes y un después en su percepción de África y de la vida y ocupará su corazón de la misma forma que ocupa el de Bineka.  Él se convertirá en el eslabón que une la historia de ambas.

«Fue así como volvió a ver de qué estaba hecho aquél mundo cosido a crueldades pero infinitamente hermoso, abuso de unos pocos y generoso para todo el que supiese aprovechar sus frutos».

Capítulo a capítulo asistiremos a la lucha infatigable de Lola por encontrar a su amiga, a la lucha de Colin por no implicarse emocionalmente con Lola, que le deslumbra y descoloca con su tesón, su vehemencia y su fortaleza. Asistiremos a la reintroducción de Bineka en el mundo de los humanos, gracias a Colin , y a su lucha por salvar su amada selva y su herencia cultural.  

Conoceremos también a  Maxime, encarnación máxima de la crueldad, de la maldad, del materialismo y el egoísmo extremos y a Paul  Vestraeten,  genocida de guante blanco, parapetado tras la mesa de un despacho. Su personaje es la encarnación de las multinacionales que despojan el país de sus riquezas y lo compran por parcelas para enriquecerse de forma multimillonaria con la explotación de las minas de coltán, la deforestación de inmensas hectáreas de terreno selvático para plantar cultivos intensivos de soja y palma,  y la caza furtiva y trafico de animales y personas.

 Asistiremos atónitos a lo mejor y lo peor del ser humano en un thriller que te llevara por sus páginas velozmente, sin aliento, privándote del sueño, pero merecerá la pena porque  también aprenderemos a amar nuestro planeta, poniéndonos en sintonía con la madre tierra y todo lo que ella nos regala , generosamente, a manos llenas.

Amaremos sin remisión a Colin, a Lola y sobre todo a Bineka y sus ojos de color selva y su hermoso corazón que nos infunde, a través de su personaje, el deseo de que algún día su hermosa tierra dejara de sangrar y se curaran sus heridas, definitivamente, envuelta en una hermosa Bruma Verde, color esperanza.

«…la selva nos observa y reconoce lo que llevamos en el alma. Es entonces cuando decide a quién va a querer y a quién no.» . «Selva también hacer justicia»

POR QUÉ LA RECOMIENDO

Porque es una novela que reune todos los ingredientes para hacerla inolvidable: amor, aventuras y acción, intriga, mensaje social, un entorno físico sobrecogedor por su belleza y sus peculiaridades y unos personajes que amarás con pasión y otros que odiaras de forma furibunda.

Porque es una novela tan sensorial y prolija en sus descripciones que tejerá en tu memoria un mapa de olores, paisajes, sonidos, sabores y  sensaciones que volverán a tu memoria siempre que cierres los ojos.

Porque es una oda a la naturaleza, al ecologismo de verdad, no al del postureo, a la defensa de un planeta que debemos proteger y amar porque es el hogar que nos acoge y al que no nos cansamos de golpear. Porque da voz a los animales, a las plantas, a un ecosistema privilegiado y a la vez masacrado en el que sus inquilinos naturales  han sido privados de ella a golpe de machete, intereses espurios y dinero.

Porque nos demuestra que el mayor y mejor capital del voluntariado y el cooperacionismo son las personas que están a pie de campo y que abandonan carreras, estabilidad , trabajo e incluso familia y que en un alarde de generosa humanidad  dan lo mejor de si mismos en mor de los demás.  Y porque señala  a las organizaciones que hacen a veces de este noble desempeño un negocio lucrativo , así como a las multinacionales y los países que explotan de forma execrable los recursos de un continente y un país, rico como pocos y pobre como ninguno, mientras que el resto de los paises del mundo se nutren de esa desdichada realidad y el que mas y el que menos roba otro trocito y esconde la mano.

Por el ingente trabajo de documentación que encierran sus páginas y el amor y la pasión con las que han sido escritas para acercarnos a una realidad que debería ser contada mas a menudo, que azota conciencias y pellizca el corazón. Porque con esta novela no solo dice, sino que hace.

Y porque ha llenado mi corazón de amor irrefrenable por este planeta, por los animales que lo habitan y por las personas buenas y generosas que lo pueblan.

«—El mundo debería saber que está pasando aquí…

— Entiendo que pienses de esa manera —repondió Colin—. Pero después de los muchos años que llevo viendo estas cosas, he llegado a otra conclusión: lo importante no es lo que hagan los demás, sino lo que dejamos de hacer nosotros. «

CURIOSIDADES:

En la novela se trata de forma directa y sin paños calientes el tema de la caza furtiva de animales con fines tan peregrinos como el suministro de carnes exóticas a restaurantes de lujo. Y aparece un animal que ahora está, tristemente, de moda: el pangolín. Un animal del que se dice tiene una carne exquisita pero que es  peligroso y cuyo consumo se apunta como una de las causas que han hecho surgir el famoso virus que asola el mundo en estos momentos , el COVID 19.

En el encuentro que tuvimos con el autor hace unos días nos comentó que cuando estaba escribiendo la novela la pandemia actual todavía no había hecho acto de presencia y pocos conocían  al  pobre pangolín, que  era un animal masacrado en determinados países para su disfrute y consumo.

 Como diría aquél, desagraciadamente, la realidad supera con creces la ficción.

AGRADECIMIENTOS:

Conocí a Gonzalo Giner hace apenas una semana, en un maravilloso encuentro organizado por Pepa Muñoz Escudero, de CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS  #ClubdeLecturaLL, e Isa Santos, de Editorial Planeta, para hablar de este libro. Me causo una honda impresión su bonhomía, su amor por su trabajo, por los animales, por los desfavorecidos y por su gran, gran sensibilidad. Nos contó muchísimas anécdotas y nos hizo participes de de su proceso de escritura. Nosotros le hicimos participe  a su vez de la gran admiración y respeto como ser humano y como escritor que nos ha trasmitido él y su obra. Mil gracias PEPA e ISABEL por hacerlo posible. Mil gracias GONZALO por tu gran humanidad.

Hasta la próxima.

ANA DIRTYDRACO. LECTURAS Y CURIOSIDADES

LAS CAMPANAS DE SANTIAGO. Isabel San Sebastián.

AUTOR: Isabel san Sebastián

GENERO: Novela Histórica. Acción y Aventuras

EDITORIAL: Plaza y Janés.

PÁGINAS: 464

SINOPSIS

Compostela, año 997 de Nuestro Señor. Almanzor, «el Azote de Dios», se dispone a destruir la ciudad del apóstol Santiago, faro de la Cristiandad hispana y destino de un camino de peregrinación secular. En medio de la confusión, Tiago, un humilde herrero, se separa de su mujer, Mencía, embarazada de una criatura. Ella consigue huir. Él es capturado y forzado a cargar junto con otros prisioneros las campanas de la basílica hasta Córdoba en un viaje plagado de peligros. Comienza así una aventura trepidante que obligará a Mencía a luchar por sobrevivir mientras Tiago intenta desesperadamente regresar a su lado.

Hoy viajamos a la Alta Edad Media, de la mano de Isabel San Sebastián, periodista y magnifica escritora de novela histórica.

Corre el año 997 y el caudillo musulmán Abu Amir Muhammad , mas conocido como Almanzór , alias «El Victorioso» .  esta en plena campaña contra los territorios cristianos del norte peninsular .

En su férrea determinación de ser el máximo defensor del Islam, acompañado de un ejercito demoledor, con una estrategia bien definida y  el apoyo de algunos señores y mercenarios cristianos, vendidos a sus promesas de riquezas y a luchas intestinas, decide acometer una nueva incursión con la que pretende reafirmarse en su posición, acrecentar  su poder y ser recordado por la historia en siglos venideros.  Ni mas ni menos que llegar donde ningún otro  musulmán había llegado, traspasar la frontera del Duero  y  conquistar Compostela, allí se asienta la Iglesia de Santiago, faro y lugar de peregrinación de la cristiandad y venerado sitio donde reposan los restos del Apóstol Santiago.

Los habitantes de la ciudad han huido despavoridos ante la llegada inminente del caudillo sarraceno y sus tropas, espantados por las noticias que le preceden. Almanzor se encuentra ante una ciudad dispuesta para que sus huestes la asolen a placer. Aunque todavía hay gentes que se niegan a abandonarla, que están dispuestas a morir por defenderla y por defender las reliquias del Santo. Entre ellos un anciano monje, Martín, que planta cara al caudillo en defensa de la tumba del Apóstol.

Al monje le acompaña Tiago, un joven y virtuoso herrero que siente una autentica devoción por el anciano y en su empeño por defenderle ante los sarracenos ha tenido que separarse de su joven esposa, Mencía, con la que espera un hijo, obligándola a abandonar la ciudad con la promesa de una vez terminado el asedio la buscará y se producirá el reencuentro. Esa decisíon de Tiago, cambiará su vida y la de su esposa de forma inimaginable.

Almanzor ha destruido por completo la ciudad, aunque respetando las reliquias del Santo y la vida del monje, pero para mayor gloria de sus hazañas decide  arrancarle «la voz» a Dios, es decir, robar las campanas de todas las iglesias compostelanas  y en especial las de la Iglesia de Santiago, como una especial humillación  a los cristianos que se quedan sin el tañido que les convoca a sus ceremonias religiosas. Y aquí empieza la trágica epopeya de Tiago, que junto a los prisioneros que Almanzor ha ido capturando a lo largo de esta razia , se convierte en mula de carga de las campanas en un suplicio que le llevará hasta la lejana Córdoba y le separará cada vez mas de Mencía, que caminará en solitario en busca de la salvación para ella y su hijo y a la espera de que Tiago, finalmente, les encuentre.

La historia se bifurca y asistiremos por separado a las peripecias de la joven pareja en su periplo por sobrevivir.

Con Tiago nos adentraremos en el infierno que vivieron prisioneros y esclavos en el traslado de las campanas, durante ochocientos kilómetros, en unas condiciones miserables e inhumanas. Atacados por el hambre, las enfermedades, el agotamiento, las traiciones vamos conociendo una serie de personajes que acompañaran a Tiago para bien y para mal y que representan en unos casos el honor y la valentía, como Rodrigo de Astorga, personaje inspirado en los Infanzones de frontera, y en otros casos la maldad y la crueldad. De la mano de Tiago también conoceremos la opulenta Córdoba, capital del califato,  y el destino de las campanas: terminarán convertidas en lámparas para la nueva mezquita. Viviremos su calvario, sus dudas, su dolor por la perdida de Mencía y su hijo, el alcance de su fe y su amistad con Mahmud, un canto a la humanidad y la amistad por encima de credos y religiones, una oda a la bondad de las personas.

Con Mencía viviremos la angustia y el sufrimiento de una joven mujer embarazada en una época bárbara, violenta y cruel como pocas en que las mujeres estaban obligadas a ser fuertes o perecer. Asistiremos a su paso por el Monasterio de santa Maria de Coaña ( un guiño de la autora a Alana de Coaña, protagonista de su novela La Peregrina ), conoceremos la vida en un convento, la vida de pastores y otras gentes de la tierra que en alianza intima con la naturaleza, instruirán y ayudaran a la joven en su desdichado periplo hasta tierras asturianas donde se asentará en  espera de su marido. A ella también la acompañaran la miseria y el infortunio, pero también la bondad, la empatía y la caridad de las gentes con las que se cruza en su peregrinar.

POR QUE RECOMIENDO ESTA NOVELA

Porque Isabel san Sebastián logra fundir ficción y realidad en una novela maravillosamente documentada, de trama ágil y fluida, entretenida como pocas, que nos llevará por sus páginas sin siquiera respirar. Ojo, no es un ensayo ni un manual de historia. Es una novela histórica que teje hechos reales y ficticios  tras una descomunal labor de documentación y una ingente dosis de imaginación.

Porque sus personajes son sólidos, creibles, perfectamente construidos, ya sean principales como secundarios. Dueños de grandes pasiones y capaces de lo mejor y lo peor. Coherentes en sus formas y en su modo de actuar con la época en que viven.

Porque nos habla de coraje, de resistencia, de valores profundos, de lealtad, de amor y tiene un gran componente sentimental que nos estruja el corazón de principio a fin.También nos habla de los peores atributos del alma humana, de la mezquindad, de la crueldad sin limites, de la miseria moral y personal.

Porque nos descubre un episodio de nuestra historia muy poco conocido a pesar de estar  históricamente documentado y el cual forjó  La Reconquista, base y pilar sobre la que se asentará  la construcción de la España moderna.

Porque he disfrutado, sufrido y vibrado con esta novela y me la he bebido con la ansiedad de un cautivo. Os la recomiendo muchísimo, no os va a defraudar. Y como, por supuesto, deseareis saber que ocurre con Tiago y Mencía…os recomiendo que os pongáis, ya, con ella.

CURIOSIDADES

Las campanas actuales de la catedral de Compostela no son las originales, las que viajaron a Córdoba a lomos de cautivos cristianos, donde posteriormente  se refundieron  para su retorno a Compostela  acarreadas, esta vez,  por presos musulmanes bajo el reinado de Fernando III.  Ni siquiera lo es la monumental “Campana Berenguela”, forjada con el bronce de las retornadas para ser ubicada en la Torre del reloj o Torre Berenguela durante  la ampliación de la catedral en el siglo XVI, esta duerme hoy el sueño de los justos  sobre un pedestal en una esquina del claustro mientras contempla el repicar de su sustituta,  una campana forjada por manos holandesas.

Tuve la ocasión de disfrutar de un maravilloso encuentro, via zoom, con la autora donde los miembros del Club De Lectura Locura de Libros, capitaneados por mi querida Pepa Muñoz Escudero, pudimos conversar con ella sobre las anécdotas, curiosidades, dudas e impresiones que nos ha producido la novela. Fue tan interesante o mas que el libros, por todo ello quiero darle las gracias a la autora por su cercanía, simpatia y profesionalidad y a Pepa y a Angi Torres, de Plaza & Janés (Penguin Random House), por hacerlo posible.

Hasta la próxima.

ANA DIRTYDRACO

LA OPERADORA. Gretchen Berg.




Título: LA OPERADORA
Autor: GRETCHEN BERG
Género: NARRATIVA CONTEMPORANEA. NOVELA
Colección: NEFELIBÁTA
Páginas:
 384

SINOPSIS

A las operadoras de la centralita en Wooster, Ohio, les encanta escuchar las conversaciones de sus vecinos y ponerse a cotillear después. Vivian Dalton es una de ellas, aunque ya está un poco harta de oír trucos de maquillaje y recetas de cocina. Lo que quiere es algo gordo, algo excitante, como la existencia de espías en la ciudad o una infidelidad. Y su deseo por fin se cumple.
Betty Miller, una de las mujeres más ricas del pueblo, comenta con una amiga desconocida un secreto. Algo verdaderamente jugoso… que tiene que ver con ¡el marido de Vivian! Y lo peor de los pueblos pequeños es que un secreto lleva a otro.

Hoy os traigo una recomendación diferente, os llevo de viaje a los Estados Unidos, pero no a sus urbes mas cosmopolitas y turísticas, no, os llevo a un pueblecito de Ohio, a Wooster,  donde su reducido número de habitantes hace que cada noticia, por pequeña e insignificante que sea, se transforme en acontecimiento planetario.

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN LA NOVELA.

La vida en Wooster es aburrida, monocorde,  lineal, estratificada por condición social y raza, la existencia allí da para pocas emociones tanto a los que viven bien como a los que no. Wooster  tiene una centralita de teléfono y sus operadoras tienen el “pequeño” vicio de escuchar las conversaciones de sus vecinos; Vivian Dalton es una de las operadoras, se puede decir que es medio feliz o por lo menos no infeliz del todo, casada, con un hija adolescente, de vez en cuando le publican una poesía en el periódico local, su trabajo y su  vida  son un tanto grises ,como la del resto de sus vecinos y compañeras, por eso espían, necesitan algo que las saque de esa asfixiante rutina, una noticia jugosa, un secreto inconfesable que de color al día a día.

Betty Miller es la rica del pueblo, tiene lo que Vivian y el resto ansían tener, casada, con hijos, con una casa opulenta y una vida sin carencias materiales, es la influencer del pueblo, pertenece a la clase mas alta de esa pequeña sociedad, a los denominados “Faroles” (el barrio donde viven los vecinos mas ricos e influyentes del pueblo ) ,es la hija del alcalde y dueño del Banco de Wooster. Ella,  será la encargada de proporcionar a Vivian y al pueblo entero EL chisme jugoso, un secreto inconfesable y humillante. El problema es que afecta directamente a Vivian, y a su marido.

Cuando Vivian “escucha” ese secreto decide intentar descubrir el origen y fundamento del cataclismo que se ha cernido sobre su vida y ,si es posible, pararlo.  La novela nos conduce por la investigación de Vivian y aunque nos sitúa en 1952 mediante flash backs saltaremos, también, a 1925 y 1931. A través de esos viajes en el tiempo asistiremos a la evolución personal de ella, desde que era una niña con todos esos recuerdos que marcan una vida, pasando por su juventud en la que se nos presenta como una mujer valiente e independiente, los hombres que han pasado por su vida y , finalmente, su matrimonio; mientras intenta seguir viviendo dentro de su normalidad, tendrá que ir descifrando los secretos que esconde la vida de su marido y con ello se nos va haciendo mas cercana, mas humana, sus sueños se han diluido en su vida cotidiana , su autoestima y sus inseguridades, su sufrimiento, sus frustraciones  y sus dudas las acaba uno sintiendo como propias.  Ser mujer en Wooster, en 1952, no es fácil.

Al mismo tiempo, la novela nos ira desentrañando los orígenes de los demás personajes y las claves de todos los secretos que acompañan sus vidas a la par que nos proporcionarán una fotografía detallada de la sociedad americana de las zonas rurales y ello lo hace mediante otra trama paralela a la propia historia de Vivian: una relacionada con el reciente robo del banco del pueblo y los dos fugitivos que huyeron con el botín ( un hombre y una mujer, casada para mas señas, y que abandona a su marido tras el atraco). Este hecho afecta, de forma directa, a todo el pueblo y ,de forma indirecta, a la familia de Betty Miller, la rica del pueblo y altavoz inmisericorde del secreto del marido de Vivian. Atención a los personajes secundarios, el padre de Betty es todo un personaje.

Las tramas se van alternando, constantemente, mediante capítulos cortos, no hay muchos diálogos pero la narración va cogiendo agilidad a medida que corren los capítulos. Y en nuestro afán por descubrir la red de secretos que envuelve a todos los habitantes del pueblo y llegar al fin,  la lectura se convierte en necesidad.

No os voy a decir nada mas salvo que el final del libro es ESPECTACULAR. Todo está conectado y todo encaja a la perfección. Todo se equilibra, o lo que es lo mismo, en casa del vecino también cuecen habas.

Por cierto, destacar la edición del ejemplar, cuidada, de calidad, con una cubierta preciosa que me llamó atención desde el primer momento que la vi.

POR QUE LO RECOMIENDO

Porque ha sacado mi vena cotilla y me ha encantado. Yo también quería estar en Wooster. Pero también me ha recordado que hay que tener mucho cuidado cuando se lanzan rumores, o se juega con la vida de los demás, cuántas vidas se han destrozado a raíz de los mismos. Y da igual que sea Wooster o Alcala de Henares, que sea por teléfono a través de una centralita, en el periódico del colegio o de la comunidad, o en las inmisericordes redes sociales actuales. Todos somos dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras, que no se nos olvide.

Porque es una novela costumbrista con una ambientación excelente, con referencias continuas a sus tradiciones y costumbres, a los automóviles, cosméticos , marcas de alimentos, recetas de cocina y ropas ,  así como a series de tv y música de la época.

Porque es una novela cuyos personajes están muy bien construidos. Todos tienen luces y sombras, todos tienen sus secretos, sus motivaciones, sus manias. A pesar de que los personajes se esfuerzan por mostrarnos su lado mas ruin o su peor cara, nos terminan resultando entrañables, salvo Betty, que practica con soltura la postura del avestruz y la teoría de la paja en el ojo ajeno sin un gramo de arrepentimiento. Pero hay que tener mucho cuidado cuando escupes al cielo ya que con toda seguridad te lo devolverá con gran tino.

Porque es una novela en la que los personajes tienen la oportunidad de redimirse, de rehacerse, de reinventarse, de poner un nuevo rumbo a su vida sin necesidad de cambiar su esencia. Pero como ocurre en la vida real, no todos lo consiguen, porque para querer cambiar hay que reconocer que algo no va bien, hay que mirar hacia el interior y buscar y ver. Y, por supuesto, reconocer las equivocaciones y saber pedir perdón.

Porque el final me ha parecido maravilloso, todo cuadra, todo cierra y cada uno recibe lo que buscaba, aunque no fuera lo previsto. Un final de esos que te dejan con una gran sonrisa en la boca.

“En la vida, siempre llega un momento, una oportunidad para redimirse, una ocasión de crecimiento personal genuino, de convertirse en mejor persona. Algunas veces, a dicho momento lo precede un espasmo de sinceridad, una ocurrencia o desastre sorprendentes; a menudo comporta un inquebrantable y duro examen de uno mismo y de las acciones que se llevan a cabo, una enorme —y probablemente dolorosa— ingesta de orgullo propio y un esfuerzo hercúleo por disculparse.”

UNA CURIOSIDAD

Las recetas y poemas de Vivian, que aparecen en el libro, son reales y pertenecen a la abuela de la autora.

GRETCHEN BERG

Nació en la Costa Este, creció en el Medio Oeste y vivió durante unos años en el Noroeste del Pacífico. Ha impartido clases de inglés en Corea del Sur, así como en la zona norte de Iraq y ha viajado a todos los continentes del mundo. Licenciada por la Iowa State University, en la actualidad vive en Chicago (Illinois). Hace unos años, Berg decidió investigar la genealogía familiar. Durante el proceso, encontró unas notas que se convirtieron en su primera novela, La operadora.

Mil gracias a Duomo Ediciones por esta estupenda novela. Y a Pepa Muñoz Escudero por hacer esto posible.

Hasta la próxima.

ANA DIRTYDRACO. LECTURAS Y CURIOSIDADES.