Título: LA MAESTRA
Autor: CARMEN GURRUCHAGA y MARILÓ MONTERO
Editorial. LA ESFERA DE LOS LIBROS
Colección: NOVELA HISTORICA
Páginas: 336
SINOPSIS
La maestra es la historia de María de Maeztu y su sueño de abrir la mente, el estudio y la universidad a las mujeres de su época.
Una novela imprescindible.
Estamos en 1915 y la apertura de la Residencia de Señoritas en Madrid trae vientos de esperanza a las jóvenes que anhelan ir a la universidad, que se cortan el pelo, se suben la falda y adoptan la bandera de la igualdad.
Por las páginas de esta novela, que recoge fielmente lo que aconteció, transitan entre otros relevantes personajes: Victoria Kent, Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, Josefina Carabias, Maruja Mallo o Maria Zambrano, mujeres de carne y hueso que tuvieron claro su crucial papel para conseguir que la sociedad avanzara. La Residencia de Señoritas fue la semilla que la guerra no consiguió secar del todo y que aún hoy sigue dando frutos. Un lugar en el comenzó a escribirse el futuro.
LEO Y RECOMIENDO
Hoy os traigo una RECOMENDACIÓN muy especial.
En una época en la que el sistema educativo está en boca de todos, para mal, en la que el libre pensamiento está infravalorado y vapuleado, en la que el feminismo es mas un postureo que una reivindicación real de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, debemos leer con mucha atención y respeto La Maestra , una novela publicada por La Esfera de Los Libros , escrita a cuatro manos por Carmen Gurruchaga y Mariló Montero, y que nos cuenta de forma novelada la asombrosa y ejemplar vida de Maria de Maeztu, una mujer inteligente, independiente, culta, bondadosa y valiente , que luchó para que las mujeres alcanzaran la igualdad y la independencia personal y económica a través de la educación.
Maestra y pedagóga por vocación ,creó la Escuela para niñas desfavorecidas de Bilbao . Posteriormente, para aquellas chicas de provincias que venían a Madrid a recibir educación universitaria o mujeres estudiantes e intelectuales extranjeras que visitaban España, creó el que fuera el proyecto educativo de su vida, la Residencia de Señoritas de Madrid, un lugar tranquilo y acogedor donde alojarse pero en el que también tenían acceso a la educación física, los idiomas, laboratorios de prácticas, biblioteca, cursos y conferencias y donde imperaba el libre pensamiento.
La novela nos cuenta todas las vicisitudes por las que pasó para crearla, su titánica fortaleza para conseguir medios y recursos, las mujeres que pasaron por ella y las circunstancias que las rodearon, los amigos que la ayudaron y aquellos que le cerraron las puertas, la obviaron y la ningunearon.
Residentes destacadas fueron Victoria Kent, Matilde Huici, o Josefina Carabias. En su profesorado encontramos figuras tan destacadas como María Goyri, María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo. Por sus salones de conferencias y actividades pasarón desde Marie Curie a Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo o Clara Campoamor. La novela también cuenta como de la Residencia de Señoritas nació el Lyceum Club Femenino, presidido por la propia María, un lugar apolítico y laico donde se reunia la élite cultural e intelectual femenina para intercambiar ideas, desarrollar su vida cultural y tratar de mejorar la situación de las mujeres en España, y la JUF Juventud Universitaria Femenina, conocida como asociación Española de mujeres universitarias.
La novela también nos relata su vida en el exilio. Tras el asesinato de su hermano Ramiro de Maeztu por el Frente Popular, partió a Buenos Aires, Argentina, donde continuó su gran obra educativa y cultural, gozando de una impresionante reputación a nivel internacional. Allí falleció en 1948.
La Residencia de Señoritas fue la obra de su vida y cuando se la impidió seguir adelante con ella tras el fin de la Guerra Civil , en 1939, la amargura y la frustración la minaron. Esto queda patente en su testamento político que dejó escrito a mano y con el cual las autoras abren el prólogo del libro:
“…Pido a mis discípulos del Instituto de Escuela una oración por mi alma, ya que a todos consideré lo mejor de mi vida. No considero como enemigos míos más que a los que impidieron que yo volviese a ocupar mi puesto en España, fomentando la incultura, el mal irreparable que a mí me hicieron impidiendo la prosecución de mi obra educativa”.
Su amigo Ortega y Gasset dijo de ella que era la mejor pedagoga del país. Indiscutiblemente lo fue y también fue la espoleta que activó que tantas y tantas mujeres alcanzaran, ayer y hoy, el grado de universitarias.
Gracias , mil gracias, Maria de Maeztu. Mi admiración, mi reconocimiento y mi eterna gratitud.
Y gracias, también, a Carmen y Mariló por rescatarla del olvido y permitirnos acercarnos a ella , a su vida , a su entorno y a su impagable obra.
Una novela extraordinaria que limpia telarañas mentales. Recomendable 100%
AGRADECIMIENTOS
Gracias a mi querida Pepa Muñoz de Encuentros con escritores y Que Locura de Libros y a Merche Pacheco, de la editorial Esfera de los libros, por el encuentro que tuvimos con la escritora y que fue fantástico y muy esclarecedor.
Os dejo la interesante entrevista que nuestro querido compañero Óscar López le hizo a la autora el día del encuentro. Es interesantísima y muy esclarecedora sobre la génesis del libro.
Ana DirtyDraco.