TODOS NOSOTROS. Javier Menéndez Flores

 

 

Editorial: Editorial Planeta

TemáticaNovela General.  Novela negra . Thriller

ColecciónAutores Españoles e Iberoamericanos

Número de páginas: 544

 

SINOPSIS

Madrid, 1981. Una pareja de inspectores de policía investiga el atropello mortal de una joven completamente desnuda cuya autopsia revela unas terribles lesiones previas al accidente. Poco después, dos chicas de edades similares desaparecen. Las tres fueron vistas por última vez en locales de copas. Comenzará así una absorbente intriga criminal, que abarca dos décadas, en la que la acción y la psicología de los personajes se entrelazan con maestría. El Madrid del final de la Transición, contrasta con el de una democracia ya asentada aunque expuesta a los peligros del mundo globalizado. Una novela que no da tregua al lector gracias al ritmo, el suspense y la violencia, con un final épico, tan sorprendente como demoledor, que reflexiona sobre la complejidad del ser humano y sus zonas más oscuras, pero también sobre la fuerza todopoderosa del amor.

 

Hoy os presento un libro que no os va a dejar indiferentes. Es una novela negra, negrísima, muy dura. Según su autor «un thriller clásico, una novela de suspense policiaco» . Añado yo, además, una novela social por excelencia, porque el autor narra y describe con gran minuciosidad y un trabajo colosal de documentación la realidad social y política en la que viven los personajes. El misterio se presenta desde el prólogo. Demoledor.  Y a base de capítulos cortos, que alternan los narradores, la novela coge una agilidad sorprendente y va prendiendo en el lector la llama del ansia por descubrir el final de la historia.

 

QUE ME HE ENCONTRADO EN LA NOVELA

Una novela muy dura ,cruel,  pero con un mensaje de esperanza, en la que oscuridad y luz cogen de la mano al lector y le llevan en un viaje al pasado, a esa España espontánea y llena de esperanza y aires de libertad que se estaba empezando a vivir en 1981, año en que arranca la novela. El país despertaba de un sueño pesado y gris y la gente joven necesita despejar esa densa niebla deprisa, sin pausa. El afán por disfrutar y divertirse les impedía ver que en esa prometedora sociedad los monstruos también existían y agazapados en sus guaridas se alimentaban del miedo y la violencia.

Tres chicas han desaparecido, fueron vistas por última vez en bares de copas y discotecas de moda. Una de ellas aparece de pronto, desnuda, desencajada, y es atropellada mortalmente. A partir de ahí comienza una investigación criminal dirigida por dos inspectores de policía tan diferentes como el día y la noche. 

– Diego Álamo, alias «El Pincel»: inspector por vocación. Muy joven, muy guapo, muy implicado, muy profesional, formado en la Academia de Policía en las postrimerías del franquismo y con métodos íntegros, de talante respetuoso, aperturista, democrático. La novela nos lo muestra desde dos aspectos, predominado el primero, el puramente profesional,  y luego el personal: Conoceremos sus métodos y su obsesión por resolver un caso que se ha convertido en su leitmotiv, como se implica, como se va transformando en la andadura profesional. Pero también nos muestra su lado mas humano, su vida cotidiana tanto en su relación con sus compañeros, con su pareja, incluso con su madre y su hermana, describiendo lugares, efemérides, costumbres… es decir, un auténtico viaje al pasado en el que yo me he visto reconocida en muchísimas páginas de la novela.

El aporta la esperanza , la luz, el tesón, es el personaje que todos querríamos tener a nuestro lado en un caso así.

Su recorrido como personaje va de 1981 al 2002, con un lapso de veinte años, en el que no sabemos nada de él, y en el que las circunstancias han transformando su mapa vital.

¿Estamos ante una especie de héroe romántico? Pues si, el es feliz y necesita que los demás lo sean, ayudando, sacando a la luz la verdad y dando voz a quines la han perdido, aplastando maldad con bondad.

«Y hubo un momento en el que experimentó una felicidad tan honda, tan extrema, que temió que aquello no fuese mas que un sueño. Y por si acaso lo era, se limito a disfrutar de aquel instante de vida sin nada mas que vida en toda su extensión. Y se alegró de su suerte, de lo afortunado que era.»

– Por otro lado nos encontramos con el Inspector Roberto Guzmán, también profesional, entregado, pero con muchas muescas en su piel. Es un policia formado en la vieja escuela, utiliza métodos poco ortodoxos, un tanto violentos, pero crea un tandem casi infalible con Diego, se contrarrestan. Los diálogos entre los dos son fantásticos y un retrato fiel  de la personalidad de cada uno. Guzmán es un hombre cuyas circunstancias personales son diferentes a las de Diego, es casi feliz, pero tal vez las horas dedicadas a la profesión, los años y las dentelladas de lo mas sucio de la sociedad le han ido marcando con una patina de cinismo y falta de empatía.

 

En la segunda parte de la novela, que arranca en el año 2002, nos encontramos con un Diego maduro, pero igual de vocacional y profesional, que ha ascendido en el escalafón  y trabaja con nuevos compañeros a su cargo: los jóvenes Mateo y Sara, que se convertirán en su mano derecha. Pero Diego ha cambiado, sigue obsesionado por ese caso que se llevo su inocencia a nivel policial, pero no ha perdido el entusiasmo ni ha perdido esa luz esperanzadora que intenta sacar a las victimas de la oscuridad. También la sociedad ha perdido su inocencia, los jóvenes son diferentes, mas hedonistas, menos idealistas, es la época de las discotecas after hour y el techno. En ese entorno social, de abundancia económica y donde el día y la noche confluyen en una juerga continua,  desaparecen de nuevo varias jóvenes en circunstancias parecidas a aquel famoso caso de 1981, y la sagacidad y el instinto de Diego y su afán de nunca darse por vencido le lleva a tomar de nuevo las riendas de esa investigación, que presume e intuye están relacionadas con las de 1981.

Nos vamos a encontrar con auténticos psicópatas, con una violencia tanto física como psicológica que nos va a hacer levantarnos de la silla en mas de una ocasión. Y no os digo mas. En una novela enigmática como esta, menos es mas.

POR QUÉ LA RECOMIENDO

Creo que ha quedado claro.

Me ha parecido una novela estupenda que me ha tenido en un sin vivir desde el minuto uno, que me ha conmovido, que me ha espeluznado, que me ha dejado un poso de miedo pero también un mar de esperanza. Creo que es un homenaje sincero a todos esos profesionales que arriesgan su vida, su familia y su integridad física y moral para limpiar, en la medida de lo posible, nuestra vida de monstruos y dar luz y esperanza a los que la pierden y a sus familias. Sin el amor por el prójimo, no existiríamos.

Mil gracias al autor, Javier Menéndez Flores, por compartir con nosotros un encuentro Zoom para desgranar y comentar con él  semejante novela. Mil gracias, también, a Pepa Muñoz Escudero @ClubDeLecturaLL por organizarlo y darnos la oportunidad de disfrutar con ello. Y, por último, mil gracias a Editorial Planeta por hacerlo posible.

Por cierto, os recomiendo escuchar la lista de Spotify que ha creado el autor de la novela. Es un auténtico documento sonoro de la época.

Hasta la próxima.

Ana Dirtydraco – Lecturas y Curiosidades

Un comentario en “TODOS NOSOTROS. Javier Menéndez Flores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.