LAS CAMPANAS DE SANTIAGO. Isabel San Sebastián.

AUTOR: Isabel san Sebastián

GENERO: Novela Histórica. Acción y Aventuras

EDITORIAL: Plaza y Janés.

PÁGINAS: 464

SINOPSIS

Compostela, año 997 de Nuestro Señor. Almanzor, «el Azote de Dios», se dispone a destruir la ciudad del apóstol Santiago, faro de la Cristiandad hispana y destino de un camino de peregrinación secular. En medio de la confusión, Tiago, un humilde herrero, se separa de su mujer, Mencía, embarazada de una criatura. Ella consigue huir. Él es capturado y forzado a cargar junto con otros prisioneros las campanas de la basílica hasta Córdoba en un viaje plagado de peligros. Comienza así una aventura trepidante que obligará a Mencía a luchar por sobrevivir mientras Tiago intenta desesperadamente regresar a su lado.

Hoy viajamos a la Alta Edad Media, de la mano de Isabel San Sebastián, periodista y magnifica escritora de novela histórica.

Corre el año 997 y el caudillo musulmán Abu Amir Muhammad , mas conocido como Almanzór , alias «El Victorioso» .  esta en plena campaña contra los territorios cristianos del norte peninsular .

En su férrea determinación de ser el máximo defensor del Islam, acompañado de un ejercito demoledor, con una estrategia bien definida y  el apoyo de algunos señores y mercenarios cristianos, vendidos a sus promesas de riquezas y a luchas intestinas, decide acometer una nueva incursión con la que pretende reafirmarse en su posición, acrecentar  su poder y ser recordado por la historia en siglos venideros.  Ni mas ni menos que llegar donde ningún otro  musulmán había llegado, traspasar la frontera del Duero  y  conquistar Compostela, allí se asienta la Iglesia de Santiago, faro y lugar de peregrinación de la cristiandad y venerado sitio donde reposan los restos del Apóstol Santiago.

Los habitantes de la ciudad han huido despavoridos ante la llegada inminente del caudillo sarraceno y sus tropas, espantados por las noticias que le preceden. Almanzor se encuentra ante una ciudad dispuesta para que sus huestes la asolen a placer. Aunque todavía hay gentes que se niegan a abandonarla, que están dispuestas a morir por defenderla y por defender las reliquias del Santo. Entre ellos un anciano monje, Martín, que planta cara al caudillo en defensa de la tumba del Apóstol.

Al monje le acompaña Tiago, un joven y virtuoso herrero que siente una autentica devoción por el anciano y en su empeño por defenderle ante los sarracenos ha tenido que separarse de su joven esposa, Mencía, con la que espera un hijo, obligándola a abandonar la ciudad con la promesa de una vez terminado el asedio la buscará y se producirá el reencuentro. Esa decisíon de Tiago, cambiará su vida y la de su esposa de forma inimaginable.

Almanzor ha destruido por completo la ciudad, aunque respetando las reliquias del Santo y la vida del monje, pero para mayor gloria de sus hazañas decide  arrancarle «la voz» a Dios, es decir, robar las campanas de todas las iglesias compostelanas  y en especial las de la Iglesia de Santiago, como una especial humillación  a los cristianos que se quedan sin el tañido que les convoca a sus ceremonias religiosas. Y aquí empieza la trágica epopeya de Tiago, que junto a los prisioneros que Almanzor ha ido capturando a lo largo de esta razia , se convierte en mula de carga de las campanas en un suplicio que le llevará hasta la lejana Córdoba y le separará cada vez mas de Mencía, que caminará en solitario en busca de la salvación para ella y su hijo y a la espera de que Tiago, finalmente, les encuentre.

La historia se bifurca y asistiremos por separado a las peripecias de la joven pareja en su periplo por sobrevivir.

Con Tiago nos adentraremos en el infierno que vivieron prisioneros y esclavos en el traslado de las campanas, durante ochocientos kilómetros, en unas condiciones miserables e inhumanas. Atacados por el hambre, las enfermedades, el agotamiento, las traiciones vamos conociendo una serie de personajes que acompañaran a Tiago para bien y para mal y que representan en unos casos el honor y la valentía, como Rodrigo de Astorga, personaje inspirado en los Infanzones de frontera, y en otros casos la maldad y la crueldad. De la mano de Tiago también conoceremos la opulenta Córdoba, capital del califato,  y el destino de las campanas: terminarán convertidas en lámparas para la nueva mezquita. Viviremos su calvario, sus dudas, su dolor por la perdida de Mencía y su hijo, el alcance de su fe y su amistad con Mahmud, un canto a la humanidad y la amistad por encima de credos y religiones, una oda a la bondad de las personas.

Con Mencía viviremos la angustia y el sufrimiento de una joven mujer embarazada en una época bárbara, violenta y cruel como pocas en que las mujeres estaban obligadas a ser fuertes o perecer. Asistiremos a su paso por el Monasterio de santa Maria de Coaña ( un guiño de la autora a Alana de Coaña, protagonista de su novela La Peregrina ), conoceremos la vida en un convento, la vida de pastores y otras gentes de la tierra que en alianza intima con la naturaleza, instruirán y ayudaran a la joven en su desdichado periplo hasta tierras asturianas donde se asentará en  espera de su marido. A ella también la acompañaran la miseria y el infortunio, pero también la bondad, la empatía y la caridad de las gentes con las que se cruza en su peregrinar.

POR QUE RECOMIENDO ESTA NOVELA

Porque Isabel san Sebastián logra fundir ficción y realidad en una novela maravillosamente documentada, de trama ágil y fluida, entretenida como pocas, que nos llevará por sus páginas sin siquiera respirar. Ojo, no es un ensayo ni un manual de historia. Es una novela histórica que teje hechos reales y ficticios  tras una descomunal labor de documentación y una ingente dosis de imaginación.

Porque sus personajes son sólidos, creibles, perfectamente construidos, ya sean principales como secundarios. Dueños de grandes pasiones y capaces de lo mejor y lo peor. Coherentes en sus formas y en su modo de actuar con la época en que viven.

Porque nos habla de coraje, de resistencia, de valores profundos, de lealtad, de amor y tiene un gran componente sentimental que nos estruja el corazón de principio a fin.También nos habla de los peores atributos del alma humana, de la mezquindad, de la crueldad sin limites, de la miseria moral y personal.

Porque nos descubre un episodio de nuestra historia muy poco conocido a pesar de estar  históricamente documentado y el cual forjó  La Reconquista, base y pilar sobre la que se asentará  la construcción de la España moderna.

Porque he disfrutado, sufrido y vibrado con esta novela y me la he bebido con la ansiedad de un cautivo. Os la recomiendo muchísimo, no os va a defraudar. Y como, por supuesto, deseareis saber que ocurre con Tiago y Mencía…os recomiendo que os pongáis, ya, con ella.

CURIOSIDADES

Las campanas actuales de la catedral de Compostela no son las originales, las que viajaron a Córdoba a lomos de cautivos cristianos, donde posteriormente  se refundieron  para su retorno a Compostela  acarreadas, esta vez,  por presos musulmanes bajo el reinado de Fernando III.  Ni siquiera lo es la monumental “Campana Berenguela”, forjada con el bronce de las retornadas para ser ubicada en la Torre del reloj o Torre Berenguela durante  la ampliación de la catedral en el siglo XVI, esta duerme hoy el sueño de los justos  sobre un pedestal en una esquina del claustro mientras contempla el repicar de su sustituta,  una campana forjada por manos holandesas.

Tuve la ocasión de disfrutar de un maravilloso encuentro, via zoom, con la autora donde los miembros del Club De Lectura Locura de Libros, capitaneados por mi querida Pepa Muñoz Escudero, pudimos conversar con ella sobre las anécdotas, curiosidades, dudas e impresiones que nos ha producido la novela. Fue tan interesante o mas que el libros, por todo ello quiero darle las gracias a la autora por su cercanía, simpatia y profesionalidad y a Pepa y a Angi Torres, de Plaza & Janés (Penguin Random House), por hacerlo posible.

Hasta la próxima.

ANA DIRTYDRACO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.