Editorial: ESPASA
Colección: ESPASA NARRATIVA
Temática: NOVELA LITERARIA; GENERAL NARRATIVA LITERARIA; NOVELA HISTÓRICA; PERSONAJES HISTORICOS.
Número de páginas: 424

SINOPSIS
La aventura americana de Rafael Guastavino, el arquitecto español de Nueva York.
Nueva York 1881: en uno de los barrios más populares malviven el pequeño Rafaelito y su padre, Rafael, un reputado maestro de obras valenciano que lucha por demostrar su talento en la gran urbe. Lo acecha la ruina absoluta. Pero gracias a su genio infatigable, ese hombre alcanzará fama y fortuna al construir los edificios emblemáticos que han dado su perfil a Nueva York. Javier Moro nos presenta al singularísimo Rafael Guastavino, un auténtico genio de la construcción que deslumbró a los grandes magnates norteamericanos, conquistados por las técnicas que empleaba en sus obras para evitar los incendios, el mayor mal de las megalópolis del siglo XIX. Tuvo una vida jalonada de éxitos: de su estudio salieron construcciones tan «neoyorquinas» como la Estación Central, el gran hall de la isla de Ellis, parte del metro, el Carnegie Hall o el Museo Americano de Historia Natural.
LO QUE ME HE ENCONTRADO EN EL LIBRO
De Valencia a Nueva York pasando por Barcelona.
Es curioso que la historia haya pasado de puntillas por la impresionante vida de Rafael Guastavino Moreno, y por añadidura la de su hijo, Rafaelito Guastavino Expósito :
– La del ARQUITECTO que intervino en cerca de cuatrocientas construcciones en Nueva York , y en centenares más por todos los Estados Unidos; Boston, Washington, Filadelfia, Baltimore. En total, mas de un millar de edificaciones ( colegios, hospitales, puentes , túneles y bares), que también incluyen obras en su tierra natal, Valencia, o en Barcelona, y cuyo sello de identidad es las curvas de sus bóvedas y sus azulejos policromados. Que creo un empresa de construcción con su hijo que permaneció activa hasta mediados del Siglo XX, creando obras de una belleza que te deja sin aliento y una técnica que rozaba la perfección. Y que era un obseso y fiel cumplidor de los temas de seguridad laboral.
– La de el HOMBRE que tuvo una vida de novela, su vida personal fue un desastre, disoluta, plagada de infidelidades, mujeriego incorregible, llena de deudas, que ganaba dinero de la misma forma que lo perdía. Incapaz de controlar una vida personal llena de problemas se refugiaba en su violín y en el trabajo huyendo así de la realidad cotidiana, buscando la perfección y la armonía, que su vida personal no le daba, en sus construcciones y diseños.

JAVIER MORO, nos descubre al personaje, en esas dos facetas, en esta impresionante y sorprendente novela biográfica. Es justo advertir que no es una novela biográfica al uso, ni tampoco una novela sobre arquitectura.
Contada en primera persona por su hijo ,Rafael Guastavino Expósito, iremos descubriendo la apasionante vida de su padre, primero bajo la inocente , tierna y fascinada mirada de un hijo pequeño hacia su progenitor — que le embarca en un viaje sin retorno hacia Estados Unidos que cambiará su vida — y, después, bajo el prisma de un hombre ya adulto que se convierte en discípulo, colaborador y socio de su padre, además de heredero de su talento, y que ya es capaz de ver los defectos y virtudes de un hombre poseído por su trabajo, su vocación y sus pasiones, que le ha hecho vivir una vida llena de soledad e interrogantes pero que también le ha dado la posibilidad de convertirse en uno de los mejores y mas reputados arquitectos de la época, viviendo una vida como pocos soñaron.
A través de los ojos del hijo de Guastavino , el autor JAVIER MORO, nos hará conocer de primera mano a tan singular personaje, un personaje que nos lo presenta tal y como fue en la vida real, sin apenas fabular sobre su apasionante vida. Un hombre que sentía pasión por la música, por la arquitectura y por las mujeres y que fue tremendamente precoz en todos los ámbitos de su vida.

Nacido en Valencia, con apenas dieciséis años ya colaboraba en un despacho de arquitectos, tras una serie de desgracias familiares recala en Barcelona en casa de su tío, un acaudalado comerciante. Allí desarrollara los primeros pasos de su carrera profesional como maestro de obras, allí también contraerá matrimonio sin haber llegado a la veintena con la hija adoptiva de su tío, allí obtendrá sus primeros éxitos como arquitecto, diseñando y construyendo la fabulosa fábrica Batlló y el teatro de La Massa . Ahogado por la pacata sociedad de la época, abandonado por Pilar, su mujer, harta de sus infidelidades que le dejo sin un duro, estrangulado por las deudas y por su estancamiento profesional, obnubilado por un país rico, estable, innovador, da el salto con 40 años a Norteamérica , llevándose al pequeño Rafael, y a la que era entonces su amante Paulina, madre de este último.

Llegó a un país al que no se lo ponía nada fácil a los inmigrantes, pero llegó en el momento oportuno. Después de los incendios de Boston y Chicago, que destruyeron miles de viviendas construidas en madera, Rafael vio precisamente ahí la oportunidad de abrirse camino, realizar una arquitectura a prueba de fuego utilizando las bóvedas tabicadas con ladrillo que había usado Guastavino en sus edificios construidos en España que no sólo abarataban la construcción sino que además ofrecían techos ignífugos que reemplazaban a los de madera dando así la solución para prevenir los grandes incendios.
Y lo hizo, le costó once años pero consiguió firmar y ejecutar mas de mil proyectos. Se rodeó de los compañeros mas granados en su profesión y de los mas ricos y poderosos de la sociedad americana. Contó con el apoyo de personajes como José Francisco Navarro, un vasco que hizo fortuna en Cuba y que terminó siendo el mayor proveedor de cemento del mundo, el cual le introdujo en la alta sociedad. Construyo mansiones y edificaciones para los Vanderbilt, los Morgan, los Astor, los Rockefeller, codeándose con ellos en fiestas

De su fascinante vida y vicisitudes tenemos conocimiento gracias a las cartas inéditas que el autor, en su labor de investigación, encontró en poder de un familiar lejano de Guastavino que vive Norteamerica. Esas cartas le revelaron la verdadera dimensión personal del protagonista: cartas entre padre e hijo, cartas con los hijos que tuvo con su primera mujer, Pilar, y que se los llevo a Argentina cuando le abandonó, cartas con la mismísima Pilar, cartas de acreedores, cartas de sus amantes, cartas de aquellos a quien estafó por conseguir su sueño americano… Cartas que, en definitiva, revelan una vida genial, de libro, una vida dominada por las pasiones, la belleza, la infidelidad… Una vida que , en menor medida, también repitió su hijo.
«Nos queríamos mucho mi padre y yo, quizá porque estábamos rodeados de mujeres y nos unía una especie de rara solidaridad varonil. Nunca me negaba un capricho, al contrario que mi madre, acostumbrada a apretarse el cinturón…De pequeño me llevaba a jugar al parque de la Explanada o me traía un recortable o unos lápices. Siempre estuvo muy pendiente de mi. Disfrutaba viéndome dibujar. Yo siempre quería pasar mas tiempo con él, pero estaba muy ocupado. Llegaba a casa por las noches, como en Nueva York, y se iba por la mañana. Si alguna vez venía a comer y se quedaba por la tarde , me enseñaba a tocar el violín, que era su gran afición. Aunque la consigna de mi madre era no molestarle, «que tiene mucha faena», nunca me regañó si le interrumpía en su quehacer; al contrario, me decía : «Ven aquí, Rafaelito, ayúdame a dibujar esta escalera». Sentado en su regazo, me sentía el mas dichoso del mundo»
POR QUE RECOMIENDO ESTE LIBRO
Es una novela que os recomiendo vivamente porque nos revela un personaje sin par, único, un genio, rodeado de seres ora geniales, ora interesados, pero que de algún modo sustentaron la existencia de tan inigualable personaje: Blodgett, Francisca, Paulina, Pilar, José Fco. Navarro, su propio hijo Rafael, cuya vida también única y genial nos es contada
Porque nos revela una vida dura pero rica en experiencias, una vida de éxitos y fracasos pero en la que priman los primeros, un sueño hecho vida.
Porque nos descubre la obra arquitectónica de los Guastavino, padre e hijo, de una belleza que abruma y de unas características técnicas que fueron toda una innovación en su época y una técnica a seguir. porque registraron multitud de patentes de elementos de construcción y arquitectónicos que constituyeron todo un avance en la historia de la edificación.
Porque es un retrato social de la época tanto de España como de Norteamérica.
Porque Javier Moro, tras un arduo trabajo de investigación y documentación, nos ofrece una historia única que te atrapa de principio a fin, narrada con pasión, admiración y a la altura del personaje que retrata.

CURIOSIDADES
Rafael Guastavino hizo construir su propia residencia en Black Mountain, un lugar cercano a Asheville, a la que llamó Rhododendron, aunque los lugareños la conocían por el nombre de «El Castillo Español». Allí viviría sus últimos años juntos a su amante, la mexicana Francisca Ramírez, y en ella moriría de forma inesperada en 1908. Fue enterrado en la cripta de la basílica de San Lorenzo en Asheville, que él mismo había construido y financiado. Años después de su muerte, un incendio provocado por un descuido de Francisca destruyó gran parte de la mansión.Es curioso como siendo el arquitecto que venció al fuego, que ayudó a construir cientos de edificios con un sistema que salvó gran número de vidas, construyera una mansión de madera —saltándose sus propias reglas— que fue destruida en por el fuego.

BIOGRAFÍA
Javier Moro es uno de los autores más querido por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español. Periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor; en esta faceta, vivió cinco años en Hollywood. Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) y A flor de piel (2015).
AGRADECIMIENTOS
Tuvimos un EMOCIONANTE encuentro con JAVIER MORO hace apenas una semana, organizado por Pepa Muñoz Escudero, de CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS #ClubdeLecturaLL, y Laura Fernandez y Miriam Galaz , de Editorial Espasa, para hablar de este libro. Me encantó escucharle hablar sobre todas las vicisitudes que ha tenido que sortear hasta llevar a buen término esta apasionante novela. Su cultura y su pasión por investigar la historia y sobre todo las historias transculturales, me dejarón absolutamente rendida a su talento y su trabajo. Mil gracias PEPA, LAURA Y MIRIAM por hacerlo posible. Mil gracias JAVIER por tu gran simpatía y profesionalidad.

Hola.
No conocía el libro y por el momento no creo que lo lea, tengo demasiados pendientes, pero gracias por la reseña.
Por cierto, acabo de encontrar tu blog y me quedo por aquí. Te invito a pasarte por el mio.
Nos leemos.
Me gustaMe gusta
Mil gracias, Carolina. Me paso por tu blog, gracias por la invitación
Me gustaMe gusta