Editorial: ESPASA
Temática: NOVELA CONTEMPORÁNEA / FENERAL NARRATIVA LITERARIA
Colección: ESPASA NARRATIVA
Número de páginas: 280
SINOPSIS
Un amor mágico, un sueño sin espejos y dos amigos separados por una desafortunada bala.
Eladio Ferlosio regresa a su pueblo en 1939 con la vana ilusión de que la guerra haya respetado a su familia, a sus paisanos y a su amada Eleonora Cardenal. En 1935 Teodoro Sacristán también vuelve a su pueblo tras haber abandonado el seminario. Quiere ser pintor para poder reflejar los colores intensos de la vida. Pero también acabará siendo soldado, como tantos otros que nunca quisieron ser tales. Las vidas vividas —y no vividas— de Eladio y Teodoro se entrecruzan con maestría en esta novela llena de ese realismo mágico que construye personajes inolvidables, como un pastor de una sola oveja, un fantasma insidioso, un ingeniero cobarde, una amada impedida, una beata y sus treinta y siete santos o un agapornis lujurioso; que se detiene en el color y la alegría con la misma maestría que en el dolor y la muerte para señalar, una vez más, la insensatez de la guerra.
Vámonos a buscar un sueño o, mejor dicho, dos:
– el sueño de un muchacho, Teodoro Sacristán oriundo de Catasset, encerrado en las estrechas costuras de un seminario por ser el pequeño de una prolífica familia de agricultores en la que si no eres recio y fuerte no puedes dedicarte al campo; que desea dominar el arte de los pinceles pero no solo limitado a reproducir arte sacro sino a reproducir mujeres dignas de ser besadas, amadas, veneradas, mujeres que acarician la piel y el sexo a un muchacho sensible, apasionado y escuálido que pinta amor y ama pintar
– el sueño de un muchacho , Eladio Ferlosio, de una tenacidad inquebrantable, que ama su pequeño pueblo Uldielbo, que ama desde los albores de su juventud a una mujer y sueña con construir una vida apacible y hermosa con ella en un entorno de una belleza mágica con personajes únicos y peculiares y a la que en doscientas ochenta y dos cartas , escritas a corazón abierto, desgrana sus amores y sus temores desde el frente de una guerra en la que fue reclutado a su pesar.
Y entonces estalla la horrible guerra fraticida de 1936 y los sueños y un país se rompen, y muchachos y hombres y mujeres y familias y pueblos enteros ven como sus vidas y sus ilusiones dejan de ser suyos, atrapados por voluntad propia o por imposición en una contienda para la que nadie está preparado y donde la muerte unirá dos seres . Son los capítulos mas crudos de la novela porque la autora con su riquísimo lenguaje y su prosa tremendamente visual nos hace participes y espectadores en primera fila del miedo, la muerte , las bombas, los tiros, el frio, la fatiga, el hambre…sintiéndolos como propios.
Y así, en el frente, se cruzan los sueños y las vidas de Teodoro, a partir de ahora el espectro, y de el mortal Eladio. El segundo, que se quiere morir, abatido de un tiro por el primero, que no quiere matar.
«Sabida era, hasta por los mas imberbes reclutas de cada facción, la popular leyenda de que el espectro del primero de los soldados del bando contrario al que se liquidara acompañaría al infortunado superviviente durante el resto de sus días, como trofeo y castigo indeleble por la funesta hazaña cometida»
Al estar escrita la novela en tercera persona los lectores podremos ver y escuchar a ambos personajes, mientras que Eladio no parece ser consciente de la presencia fantasmal que le acompaña en cada minuto del resto de su vida.
La novela va alternando en capítulos pares e impares la historia de ambos muchachos, en años distintos, 1935 y 1939, hasta llegar al final de sus vidas. Pero no nos equivoquemos, no es una novela mas sobre la guerra civil, es una novela sobre la gente, sobre sus vidas en un entorno de normalidad y sus vidas tras una catástrofe social. Gente especial de una sensibilidad y bonhomía abrumadora, gente mala, oportunista, cobarde y medrosa, animales dotados de peculiares sentidos, la naturaleza como personaje de la historia, retratos de una sociedad angosta y rural, ignorante y devota, retratos de vidas y lugares a reconstruir, retrato final de la España inundada que anegó pueblos enteros y lavó pasados, historias, memorias deshaciéndolas en jirones de olvido.
Estamos ante una preciosa y peculiar novela coral cuyos personajes son difíciles de olvidar, tanto los principales como los secundarios. Dotados ora de un sentido del humor irónico e irreverente ora de un fatalismo y una tristeza desasosegante, virtuosos de las metáforas y habitantes del realismo mágico, idealistas y terrenales, impetuosos y vencidos, amados y amantes.
ELADIO, desde su mortalidad, reconstruirá su vida y su pueblo, formará una familia con ELEONORA CARDENAL , el amor de su vida, rescatándola de un cuerpo roto y un corazón engañado. En su camino le acompañará su fiel amigo AGUSTIN PERALTA, que amaestra la naturaleza con su peculiar sabiduría y respeto, lector de corazones buenos y malos, gran amigo, mejor persona y pastor de una sola oveja, la Xalestilla (cuidadora de la pequeña BEATRIZ, hija de Eladio y Eleonora, junto al espectro Teodoro) . Y como no, pegado a él, su espectro TEODORO, conciencia en la sombra en el vivir cotidiano de Eladio; espectro libidinoso y mordaz gracias a un lujurioso agaporni , el extinto TORCUATO NICOLAS, y a una viuda, DOÑA FAUSTA «Una yegua levantina con mas arrojo y brío que cualquier fuerza de la naturaleza»,; artista de éxito, frustrado por una bala, de retratos femeninos, apasionados y pintados bajo las últimas réplicas del amor carnal y que mantiene una preciosa relación epistolar con su hermano mayor MATEO, que se fugó del pueblo con el grupo teatral LA BARRACA.
Y tengo que hablar por obligación, que no por devoción, del ingeniero CIPRIANO VALCARCEL, ser ruin, abyecto, traidor, oportunista y gran cobarde, que sella con su ambición y codicia el destino de Udielbo y sus gentes, aunque seréis afortunados testigos de que la justicia poética existe.
POR QUÉ LO RECOMIENDO
– Porque Fátima Beltrán escribe bonito, muy bonito, porque llena de color la imaginación del lector, su novela es como entrar en un hermoso y colorido cuadro naïf , después de mirar una pintura negra, lleno de brillantes metáforas. Su uso y dominio del léxico es apabullante, sus palabras se meten bajo la piel del lector.
– Porque la historia es muy bonita y original, humor, drama. y realismo mágico se dan la mano. Te asombrarás, te sobrecogerán muchas escenas, vas a reír y se te va a escapar alguna lágrima, aplaudirás de emoción, empatizarás de tal forma con los personajes que te costará decirles adiós.
– Porque la ambientación es fantástica, los personajes son únicos, originales, adorables, un tanto estrambóticos, pero llenos de ternura y de una especial sabiduría. Animales y personas intervienen e influyen unos en la vida de otros en un hermoso canto al respeto, a la esperanza, la justicia poética, la fidelidad, el amor y sobre todo a la vida.
Solo me queda decir que esta historia me ha conmovido hasta los huesos, que me llamó desde el primer momento que oí su titulo y leí su sinopsis, que su portada me enamoró irremediablemente, que los «diálogos» entre Eladio y Teodoro, son una auténtica oda a la amistad y a la camaradería, y que su último capítulo es MÁGICO, ÚNICO, INOLVIDABLE, de una belleza y una sensibilidad sublimes y un verdadero canto al AMOR y la AMISTAD que te estremecerá.
PALABRA DE LETRAHERIDA.
«Lo han destrozado todo, no han tenido ni miramiento ni piedad. Hasta la memoria nos arrebatarán, Eladio. Dime tú, ¿quién va a tener el valor de girar la cabeza y recordar lo que un día fuimos sin quebrarse de dolor al hacerlo? Olvidaremos por no sentir más desazón, para sobrevivir a la barbarie que nos asaltó, tendremos que volvernos amnésicos y pensar que no hubo más vida que la que ahora da comienzo. Como lo hacen los peces, que nadan en el río Japeo sin ser capaces de retener dónde estuvieron apenas unos metros antes. Tal vez lo hagan por no volverse locos, porque al ser peces y no poseer patas o piernas, les está prohibido echar raíces en ninguna parte y han aprendido a subsistir así, sin el lastre de un pasado sobre sus resbaladizas escamas, libres de nostalgias y de culpas. Toda nuestra historia quedará reducida el lejano eco de una canción bajo el agua, Eladio. Nos borrarán de los libros, y hasta de las propias cabezas, como si jamás hubiésemos existido.»
Mil gracias, Fátima Beltrán Curto, por presentarme tu libro y darme la oportunidad de sumergirme en tu imaginario, ha sido un placer y un privilegio.
Mil gracias a Pepa Muñoz, cabeza de nuestro CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS, y a EDITORIAL ESPASA , DESIREE DE MARZO Y ROSA P.ALCALDE, por organizar el encuentro virtual con la autora en el que disfrutamos lo indecible comentando el libro con ella.
Hasta la próxima.
Ana Dirtydraco.
Como siempre, magnifica
Me gustaMe gusta
Cómo siempre increíble Ana. No sabía que tenías un blog pero no pienso perdermelo.
Me gustaMe gusta
A mí me fascinó esta novela. Me transportó a un universo único, tan cerca del realismo mágico. Una lectura de esas que te hacen sentir arropada y feliz. Coincidimos en conclusiones, querida mía. Besazos
Me gustaMe gusta
Me gustó muchísimo esta novela y no puedo estar más de acuerdo contigo en ese capítulo final. La pluma de la autora es realmente bella, con la que nos transporta a un lugar con unos personajes únicos.
Me gustaMe gusta