TODOS NOSOTROS. Javier Menéndez Flores

 

 

Editorial: Editorial Planeta

TemáticaNovela General.  Novela negra . Thriller

ColecciónAutores Españoles e Iberoamericanos

Número de páginas: 544

 

SINOPSIS

Madrid, 1981. Una pareja de inspectores de policía investiga el atropello mortal de una joven completamente desnuda cuya autopsia revela unas terribles lesiones previas al accidente. Poco después, dos chicas de edades similares desaparecen. Las tres fueron vistas por última vez en locales de copas. Comenzará así una absorbente intriga criminal, que abarca dos décadas, en la que la acción y la psicología de los personajes se entrelazan con maestría. El Madrid del final de la Transición, contrasta con el de una democracia ya asentada aunque expuesta a los peligros del mundo globalizado. Una novela que no da tregua al lector gracias al ritmo, el suspense y la violencia, con un final épico, tan sorprendente como demoledor, que reflexiona sobre la complejidad del ser humano y sus zonas más oscuras, pero también sobre la fuerza todopoderosa del amor.

 

Hoy os presento un libro que no os va a dejar indiferentes. Es una novela negra, negrísima, muy dura. Según su autor «un thriller clásico, una novela de suspense policiaco» . Añado yo, además, una novela social por excelencia, porque el autor narra y describe con gran minuciosidad y un trabajo colosal de documentación la realidad social y política en la que viven los personajes. El misterio se presenta desde el prólogo. Demoledor.  Y a base de capítulos cortos, que alternan los narradores, la novela coge una agilidad sorprendente y va prendiendo en el lector la llama del ansia por descubrir el final de la historia.

 

QUE ME HE ENCONTRADO EN LA NOVELA

Una novela muy dura ,cruel,  pero con un mensaje de esperanza, en la que oscuridad y luz cogen de la mano al lector y le llevan en un viaje al pasado, a esa España espontánea y llena de esperanza y aires de libertad que se estaba empezando a vivir en 1981, año en que arranca la novela. El país despertaba de un sueño pesado y gris y la gente joven necesita despejar esa densa niebla deprisa, sin pausa. El afán por disfrutar y divertirse les impedía ver que en esa prometedora sociedad los monstruos también existían y agazapados en sus guaridas se alimentaban del miedo y la violencia.

Tres chicas han desaparecido, fueron vistas por última vez en bares de copas y discotecas de moda. Una de ellas aparece de pronto, desnuda, desencajada, y es atropellada mortalmente. A partir de ahí comienza una investigación criminal dirigida por dos inspectores de policía tan diferentes como el día y la noche. 

– Diego Álamo, alias «El Pincel»: inspector por vocación. Muy joven, muy guapo, muy implicado, muy profesional, formado en la Academia de Policía en las postrimerías del franquismo y con métodos íntegros, de talante respetuoso, aperturista, democrático. La novela nos lo muestra desde dos aspectos, predominado el primero, el puramente profesional,  y luego el personal: Conoceremos sus métodos y su obsesión por resolver un caso que se ha convertido en su leitmotiv, como se implica, como se va transformando en la andadura profesional. Pero también nos muestra su lado mas humano, su vida cotidiana tanto en su relación con sus compañeros, con su pareja, incluso con su madre y su hermana, describiendo lugares, efemérides, costumbres… es decir, un auténtico viaje al pasado en el que yo me he visto reconocida en muchísimas páginas de la novela.

El aporta la esperanza , la luz, el tesón, es el personaje que todos querríamos tener a nuestro lado en un caso así.

Su recorrido como personaje va de 1981 al 2002, con un lapso de veinte años, en el que no sabemos nada de él, y en el que las circunstancias han transformando su mapa vital.

¿Estamos ante una especie de héroe romántico? Pues si, el es feliz y necesita que los demás lo sean, ayudando, sacando a la luz la verdad y dando voz a quines la han perdido, aplastando maldad con bondad.

«Y hubo un momento en el que experimentó una felicidad tan honda, tan extrema, que temió que aquello no fuese mas que un sueño. Y por si acaso lo era, se limito a disfrutar de aquel instante de vida sin nada mas que vida en toda su extensión. Y se alegró de su suerte, de lo afortunado que era.»

– Por otro lado nos encontramos con el Inspector Roberto Guzmán, también profesional, entregado, pero con muchas muescas en su piel. Es un policia formado en la vieja escuela, utiliza métodos poco ortodoxos, un tanto violentos, pero crea un tandem casi infalible con Diego, se contrarrestan. Los diálogos entre los dos son fantásticos y un retrato fiel  de la personalidad de cada uno. Guzmán es un hombre cuyas circunstancias personales son diferentes a las de Diego, es casi feliz, pero tal vez las horas dedicadas a la profesión, los años y las dentelladas de lo mas sucio de la sociedad le han ido marcando con una patina de cinismo y falta de empatía.

 

En la segunda parte de la novela, que arranca en el año 2002, nos encontramos con un Diego maduro, pero igual de vocacional y profesional, que ha ascendido en el escalafón  y trabaja con nuevos compañeros a su cargo: los jóvenes Mateo y Sara, que se convertirán en su mano derecha. Pero Diego ha cambiado, sigue obsesionado por ese caso que se llevo su inocencia a nivel policial, pero no ha perdido el entusiasmo ni ha perdido esa luz esperanzadora que intenta sacar a las victimas de la oscuridad. También la sociedad ha perdido su inocencia, los jóvenes son diferentes, mas hedonistas, menos idealistas, es la época de las discotecas after hour y el techno. En ese entorno social, de abundancia económica y donde el día y la noche confluyen en una juerga continua,  desaparecen de nuevo varias jóvenes en circunstancias parecidas a aquel famoso caso de 1981, y la sagacidad y el instinto de Diego y su afán de nunca darse por vencido le lleva a tomar de nuevo las riendas de esa investigación, que presume e intuye están relacionadas con las de 1981.

Nos vamos a encontrar con auténticos psicópatas, con una violencia tanto física como psicológica que nos va a hacer levantarnos de la silla en mas de una ocasión. Y no os digo mas. En una novela enigmática como esta, menos es mas.

POR QUÉ LA RECOMIENDO

Creo que ha quedado claro.

Me ha parecido una novela estupenda que me ha tenido en un sin vivir desde el minuto uno, que me ha conmovido, que me ha espeluznado, que me ha dejado un poso de miedo pero también un mar de esperanza. Creo que es un homenaje sincero a todos esos profesionales que arriesgan su vida, su familia y su integridad física y moral para limpiar, en la medida de lo posible, nuestra vida de monstruos y dar luz y esperanza a los que la pierden y a sus familias. Sin el amor por el prójimo, no existiríamos.

Mil gracias al autor, Javier Menéndez Flores, por compartir con nosotros un encuentro Zoom para desgranar y comentar con él  semejante novela. Mil gracias, también, a Pepa Muñoz Escudero @ClubDeLecturaLL por organizarlo y darnos la oportunidad de disfrutar con ello. Y, por último, mil gracias a Editorial Planeta por hacerlo posible.

Por cierto, os recomiendo escuchar la lista de Spotify que ha creado el autor de la novela. Es un auténtico documento sonoro de la época.

Hasta la próxima.

Ana Dirtydraco – Lecturas y Curiosidades

EL ALMA DE LAS FLORES. Viviana Rivero

Título: El alma de las flores

Autor: Viviana Rivero

Editorial: Espasa

Temática:  General. Narrativa Literaria

Colección: Espasa Narrativa

Páginas: 728

 

 

EL ALMA DE LAS FLORES

Finalista del Premio Planeta de Novela 2019 en el tercer lugar, El alma de las flores , de VIVIANA RIVERO, narra una historia de amor e inmigración en dos momentos históricos, separados casi por un siglo.

SINOPSIS

En 1936 María Álvarez irrumpe en la vida de los hermanos Díaz Montero, herederos de un emporio jamonero y enfrentados políticamente. La relación entre ellos nunca se recuperará, tampoco el jardín de Encarnación, su madre, en el que las plantas languidecen sin explicación: se debilitan las rosas de Provenza, el narciso se desvanece… Lo que Encarnación no imagina es que su agostado jardín  presagia  la tragedia que asolará a su familia y a todo un país. Años después, Rafael Becerra, argentino en crisis existencial, decide afincarse en  Madrid.  Atrás quedarán su profesión, la mujer que alguna vez amó y su hijo. Deberá enfrentarse al desafío de emigrar a la tierra de su abuela María, quien jamás hablaba de su vida en España. Ambos compartirán la lucha por sobrevivir y la irrupción sanadora del  amor.

 

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN EL LIBRO

El alma de las flores es una estupenda novela coral, con personajes fuertes , bien definidos, cada uno con su propia historia que merecería una novela per se. Todos ellos, aunque a priori no lo parezca, están íntimamente relacionados en el desarrollo de la historia, desde el principio hasta el fin. Todos tienen su importancia en la novela, tanto principales como secundarios, y condicionan el devenir de los acontecimientos.

La novela se ambienta en Madrid en dos épocas diferentes, en el Madrid de 1936 y en el del 2014. Con una minuciosidad digna de encomio describe lugares emblemáticos de ambos momentos, su trabajo de documentación es maravilloso y su forma de situarnos en dichos lugares es  tan sensorial que puedes llegar a olerlos, a caminar por ellos con solo leer con atención y luego cerrar los ojos. Es un maravilloso homenaje a la ciudad.

Hay dos líneas argumentales:

–  La historia de María (1936) , una chica española de apenas 20 años que le toca vivir en Madrid los inicios de la cruenta y fraticida contienda que fracturó y asoló España de forma inmisericorde . Ella pierde todo lo que soñaba y  quería,  y debe coger las riendas de su vida para  alejarse de su pasado inmediato y asegurar su maltrecha existencia tomando una decisión que la llevará a emigrar a Argentina y plantar allí sus raíces. María nos pasea por lo peor  de los seres humanos, seres que humillan hasta la degradación para que otros puedan sobrevivir y salvar a los suyos, seres cuya ignorancia, avaricia y  miseria nutren la violencia,  la tragedia de unos es el beneficio de otros y todo ello nos demuestra que la guerra es el fracaso del hombre como ser racional. Pero María también nos lanza un mensaje de esperanza y es que en medio de la locura y el horror de una guerra civil también existen seres de una bondad y una humanidad apabullantes y que el amor y los sueños del corazón derriban fronteras.

La historia de Rafael, nieto de María, se desarrolla en 2014. El hará un viaje vital inverso al de su abuela. Sumido en una profunda crisis existencial viajará desde su país natal, Argentina, a Madrid en  busca de las raíces de su abuela,  y esa  curiosidad de Rafael cambiará su propia vida y la de su familia . En España, fiel a sus principios, intentará vivir de su vocación como músico y como inmigrante se enfrentará a los retos de un país desconocido, se adentrará en un mundo atípico, suburbial, bohemio que le atrapará poco a poco, trabará amistad con un elenco de personajes sorprendentes, supervivientes de mil luchas vitales pero con un corazón enorme, gente dispuesta a ayudarle a cambio de nada, una nueva familia cimentada en la soledad, la necesidad y la humanidad. Indagando en el pasado de María, que ella le esbozó en sus últimos días, encuentra un trabajo pero también encontrara el hilo conductor a los orígenes de su abuela, un hilo mágico que le llevará hasta un amor inesperado, maravilloso y una historia sorprendente que enlazara pasado y presente mediante una cinta del destino tejida por la justicia poética.

Ambas historias, están aderezadas con un toque de realismo mágico: esas flores que sirven de introducción a los capítulos y anuncian acontecimientos a quien las sabe observar y que entrelazan las vidas de diferentes personas, en diferentes lugares del mundo uniéndolas de por vida.

POR QUÉ LO RECOMIENDO

Porque no es novela histórica ni romántica al uso, es una novela sobre el poder de los sentimientos, sobre la vida y la capacidad de los seres humanos de sobrevivir e intentar florecer y germinar en los momentos mas duros y en los sitios mas hostiles, si es preciso abandonando el terreno de sus propias raíces.

Porque nos hace reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre lo que hacemos sin querer y lo que no hacemos queriéndolo, sobre los pasos que nos llevan a las buenas y las malas elecciones y su trascendencia sobre los demás..

Porque la historia nos traslada capítulo a capítulo, en una loca maquina del tiempo, de una época a otra lo que le da una gran agilidad y tensión a la trama , nos muestra lugares, costumbres, comidas, usos típicos de cada época, de una forma tan descriptiva y prolija que parece que nos hallamos ante un documental.

Porque nos muestra amores intensos, sentimientos descarnados, ira, violencia, soledad, necesidad, pasión, lujuria, envidia, tristeza, desolación….pero también HUMANIDAD, BONHOMÍA, SOLIDARIDAD y AMOR.

Porque Viviana es una maravillosa contadora de historias y nos regala unos personajes  inolvidables , maravillosos ( ese PEPE , de corazón inconmensurable) , sensibles ( Doña Encarnación y su don con las plantas) , vulnerables ( como ALBA ) ,  pero también fuertes , supervivientes vitales ( RUMEN y esos músicos del metro), con una fe inquebrantable en conseguir un mundo mejor ( el inolvidable PEDRO ) , con una gran  capacidad de cuidar y proteger pero también de darse , entregarse, abandonarse, amar (Ay, RAFAEL). Y MARÍA, un personaje inolvidable porque su historia tiene algo de realidad, por su forma de amar, por un sufrimiento que nunca debió padecer y por un viaje sin retorno que siembra la semilla de sus orígenes y su bonhomía, en  forma de legado, en el corazón, el coraje y el espíritu de de su nieto, Rafael.

Y porque cierra, de forma casi mágica, una historia en la que personajes, hechos, familias ( los DIAZ MONTERO y los BECERRA), lugares  y humildes flores encajan a la perfección en un todo nacido «de los grandes y puros deseos del corazón .

» Pensó en la rosa de Provenza que había cambiado dos veces de continente, guiada por manos amorosas con deseo de cuidarla. Y tuvo la certeza de que el mundo de los humanos, el de las plantas y el espiritual estaban conectados en todas y cada una de sus partes. y que su lugar estaba en este continente, en esta vibrante capital que era Madrid; por alguna extraña razón, a el le tocaba florecer en esa metrópoli. Emocionado, se sintió fuerte y seguro de su decisión como nunca antes lo había estado.

La experiencia casi sobrenatural que estaba atravesando parecía un cielo de miles de soles esplendidos que lo iluminaban. Una vivencia de esas que sucedían pocas veces en la existencia de las personas, esas cuando parece que la vida se sienta a nuestro lado y con pensamientos amorosos nos da una lección especial porque piensa que nosotros la entenderemos».

En cuanto a la autora, Viviana Rivero nació en la ciudad de Córdoba (Argentina), donde reside actualmente. Es licenciada en Derecho . Ha sido productora y directora de programas televisivos.
Sus novelas Secreto bien guardadoY ellos se fueron y Lo que no se dice han alcanzado la categoría de best seller.
Sus obras destacan por la defensa de los derechos de la mujer, y sus leimotivs narrativos son el amor, el desafío femenino, la emigración España-Argentina y sobre todo la mujer como sujeto que debe asumir responsabilidades y tomar decisiones por sí misma.

Mi absoluto agradecimiento a PEPA MUÑOZ ESCUDERO ( @ClubdelecturaLL) por darnos la oportunidad de conocer a VIVIANA, en un apasionante encuentro virtual, donde tuvimos ocasión de comentar con ella los entresijos de su libro y las emociones que su lectura nos han producido.

Mil gracias, también, a EDITORIAL ESPASA por hacerlo posible y permitirnos conocer a una autora tan carismática.

 

 

Hasta la próxima.

ANA DIRTYDRACO.

RELATOS DESDE MI VENTANA: Mira, Luna.

Cómo afecta el estado de la Luna a las mareas? Descúbrelo
Hoy se celebra la Noche Internacional de Observación de la Luna. Hay un directo desde la NASA, en redes sociales, un documental estupendísimo en LA OTRA DE TELEMADRID, en el canal Odisea y en otros muchos canales.
Soy una lunática irredenta, una apasionada, fascinada y enamorada de ese satélite amigo y protector que influye en nuestro clima, rige nuestras mareas y hasta nuestras emociones.
Me gusta mirarla desde mi ventana, necesito verla como respirar, me inspira, me envuelve en su magia y me atrae hacia ella anulando la gravedad que me ata a mi realidad cotidiana. la necesito tanto como ella y la tierra se necesitan.
Cuando esta en su fase de luna nueva, mi noche es mas noche y me asalta un caso agudo de melancolía lunar, necesito su fría luz de tímida plata que a mi me calienta tanto como mil soles.
Me da mucha pena que no tenga un viento , de esos tan agradables que nos trae el otoño, que  barra el pesado  polvo de su superficie y la refresque cuando el sol la mira de lleno y ella nos obsequia, toda chula,  un prodigioso eclipse.
Dicen que se aleja poco a poco de nosotros, que ya no la atraemos tanto, yo sé que nunca lo veré y estoy agradecida por ello, creo que no sería capaz de despedirme de ella y decirla adiós viendo como se aleja, girando loca y contenta toda ella, entre la maravillosa sopa cósmica que habita sobre nuestras insignificantes cabezas.
No sé que fue primero, si me enamoré de la luna oyendo en las largas noches de verano de mi juventud el Dark Side of the Moon de Pink Floyd o me enamoré de ese disco de Pink Floyd, esas mismas noches,  tirada en la hierba mientras miraba la luna, no importa el orden, solo se que ese es el disco que me llevaría si un día ella nos acogiera y dejara flotar en su superficie, y se lo pondría en noches como la de hoy, cuando todo el mundo la mira y ella, sabiéndose hermosa, querida y admirada,  nos devuelve su sonrisa creciente
No soy poeta, ni escritora, ni música, ni pintora o escultura, ellos te han rendido bellísimos homenajes universales que han devenido inmortales , emularles sería osadía.
Pero yo no me resisto a decirte cuanto te quiero: Te quiero luna, hasta el infinito y mas allá.

NADIE ME CONTÓ. Astrid Gil-Casares.

 

Título : NADIE ME CONTÓ

Autor: ASTRID GIL-CASARES

Editorial. LA ESFERA DE LOS LIBROS

Colección: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA. FICCIÓN

Páginas: 312

 

Hoy mi recomendación es la primera novela de Astrid Gil-Casares, NADIE ME CONTÓ.

SINOPSIS

Nadie me contó podría ser la historia de un sueño cumplido, pero en realidad es la de un sueño truncado. El destino le depara a Gaelle conocer al hombre de su vida: inteligente, atractivo, carismático, seductor, poderoso y rico. Tan perfecto que no parece real.Porque no lo es. A Gaelle nadie le contó qué pasa después del «y comieron perdices». Qué pasa cuando tú sigues enamorada pero la otra persona no. Qué pasa cuando comienzan los desplantes, cuando a tu pareja ya no le gusta nada de ti pero no te deja ir. Salir de un matrimonio así, y con dos niños, no es sencillo. Hacerlo sin perder tu identidad parece imposible. Volverte a enamorar, impensable. Gaelle lo conseguirá porque es una luchadora. Una guerrera tatuada cuyos símbolos grabados de forma indeleble en su piel son su protección y su armadura.

 

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN EL LIBRO

Un libro aparentemente ligero, de fácil y ágil lectura, que esconde muchas reflexiones y mensajes profundos e implacables sobre las relaciones de pareja, la amistad, la dicotomía entre mujer y maternidad y el mundo laboral y las trampas de un matrimonio casi perfecto.

NADIE ME CONTÓ, es la historia de un sueño que termina en pesadilla  después del …»y comieron perdices», es una historia ,en este caso teñida de glamour, pero también de miedo y vejaciones que viven muchas mujeres cuando descubren que su príncipe azul destiñe y encoge y se convierte en el perro del hortelano,  que no muerde, pero que  intimida, que no come en tu casa pero  no deja de visitarla, que te asusta hasta convertirte en una sombra de lo que eras porque el miedo anula e invalida, el miedo es una cárcel de la que sólo te puedes liberar tu mismo.

Astrid  Gil-Casares hace un ejercicio de catársis con este libro. No es su historia, o al menos no exactamente,  pero con él y a través de Gaelle, su protagonista, ha intentado recuperar su equilibrio emocional y su autoestima, liberándose de miedos y emociones negativas invalidantes , encontrando la llave de su celda. Es un libro que a pesar de desarrollarse en un ambiente selecto, glamouroso, de altísimo poder adquisitivo, y de que su protagonista puede parecer un tanto frivola, emite mensajes altos y claros con la voz de  ella y los demás  personajes del libro aplicables a cualquier mujer sea cual sea su condición social:

«El respeto tiene que ganarselo uno mismo. Si no te respetas tu, nadie te respetará.»

«Como amas tu es como te amarán los demás»

«Es mejor andar 100 kilómetros para evitar una pelea, pero si esta empieza no hay que retroceder ni un milímetro.»

«En la vida, muchas veces, hay que hacer lo que hay que hacer, aunque no te guste.»

«Detrás de cada mujer con éxito hay una tribu de otras mujeres exitosas que la sujetan: hermanas primas, amigas, profesoras. Mujeres fuertes y frágiles, generosas y egoístas a la vez»

O lo que es lo mismo, quiérete y respétate tu mismo para que los demás lo hagan, no te arrugues, lidia tus propias batallas aunque te saquen de tu zona de confort, hay cosas que solo puedes hacer tu mismo, pero siempre hay gente valida, buena, generosa, que te quiere y a la que no debes dudar recurrir cuando el mundo te pesa y no ves la puerta de salida.

POR QUÉ LO RECOMIENDO

Porque la autora  canta a las mujeres valerosas, al amor, las segundas oportunidades, la maternidad, la redención y el derecho a elegir, decidir y actuar y que, a veces, a la  segunda va a la vencida ¿por qué no?

Porque también es un libro para hombres, porque los hombres de su novela suman y multiplican y te dan siempre no menos de lo que te exigen, porque la amistad entre hombres y mujeres existe, porque nos necesitamos mutuamente.

 

Tuve ocasión de conocer a la autora  en el zoom organizado por Pepa Muñoz Escudero y La Esfera de Los Libros para hablar de su novela. Nos contó muchas curiosidades como que la mujer que aparece en la portada es su madre, que el exclusivo e impactante restaurante La Playa existe, aunque en París, que al igual que Gaelle ha cenado con Obama y lo mas importante, que al igual que Gaelle se ha tenido que reinventar y luchar por reencontrarse con la estupendísima mujer que un día fue y ha conseguido volver a ser. Enhorabuena Astrid, por todo.

 

Cuando terminé el libro me vino a la mente este canción , por eso la comparto con vosotros:

Sé que las ventanas se pueden abrir
Cambiar el aire depende de ti
Ay, te ayudará
Vale la pena una vez más
Saber que se puede
Querer que se pueda
Quitarnos los miedos
Dejarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón

 

Hasta la próxima

ANA DIRTYDRACO , LECTURAS Y CURIOSIDADES.

 

 

RELATOS DESDE MI VENTANA. Aute, besos y tu.

 

Todavía sabía mi boca a beso, a su boca descarada, insolente, amante jugosa…Todavía tenía los labios hinchados, ahítos  de sus pequeños mordiscos, de las burlas de la punta de su lengua, todavía todo me sabía a él, a pesar de los años y del tiempo.

El fue el amor de mi vida, al menos, en aquellos días de fines de semana,  de cine en VHS y música, de lecturas a medias de  palabras compartidas  y sofá; sofá y manta, sofá y sin ropa, sofá y alfombra rodando entre mil besos.

Tu y yo bebíamos de una botella que le habían regalado a mi padre.

— Quiero beberte a morro, enterita —, me decías.

Y yo me deshacía de amor y risas nerviosas dentro de tu brazos y entre tu boca, toda ternura. Me cantabas al oído, a capella con Aute:

«…Luego apago tus ojos

Y duermo con tu nombre besando mi boca

Ay, amor mío

Qué terriblemente absurdo es estar vivo

Sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido

Sin  tu latido «

Y nos arrebujamos bajo la manta, en cucharita, sintiéndonos el corazón, los  latidos.

Con el calor de verano ya éramos uno,  los dos  en uno. Ese verano fue mágico, como lo fue también el siguiente. Días de playa y sol, noches de olas y arena con una linterna leyendo libros de la Sonrisa Vertical, entre Benedetti y Neruda . En el wallkman siempre Aute. Mas besos y sexo y sueños,  y el miedo a la realidad que ya nos alcanzaba. Tu terminabas tu carrera y  soñabas con proyectos, tus padres también. Yo también los tenía y me ilusionaban, tu también.

Y luego llegó la vida y sus circunstancias, y los trabajos y crecer, tu por tu lado, yo por el mío y el recuerdo entre medias. Entre medias de mi él y tu, entre medias de tu ella y yo. El recuerdo de esos besos superlativos, universales y exigentes, que nos pidieron todo y todo lo dimos en ellos, con labios abiertos y lenguas como dedos, con labios cerrados y cosquillas de hormigas.

Sentada en un sofá parecido, cubierta con una manta, tres libros en la mesa auxiliar. Ya no son de la sonrisa vertical, ni siquiera de Benedetti ni Neruda. Me he vuelto un tanto cínica y mayor, me gusta la poesía intensa, feroz y descarnada, sigo enamorada del amor y de los besos pero de otra forma. Ahora leo a Luis Alberto de Cuenca y José Luis García Martín. Ya no veo películas en VHS, para eso esta Netflix o Amazon Prime. No lo puedo evitar: estoy viendo Modern Love  y me ha recordado a ti.

Otra copa mas de vino. Le digo a Siri que ponga música. Ella me conoce, Aute comienza a cantar  «El Universo», aquella canción de acordes místicos, tan sexual y sensual,  que nos sabía a prohibido, encendía nuestros besos e incendiaba nuestros cuerpos.  Aquellos besos como hechizos que nublaban nuestro entendimiento y nos fundían de placer

…» Tu piel eran chispazos
De mil aguamarinas
Tus pechos me miraban
Como ávidas pupilas.

Tus muslos extendidos
Tenían cierta prisa
Tu pubis era un beso
Fundido en mi saliva.

Y empapados de agua y Luna
Enlazados cuerpo a cuerpo
Recorrimos las espumas
Hasta el fin del Universo
Donde nace el Universo
Cuando estalla el Universo
El Universo…

Sentí que me sentías
Meciéndote por dentro
Las olas eran ritmos
Del mismo movimiento.

Disuelto en tus entrañas
De líquidos secretos
Desentrañaba el nudo
De Dios y su misterio…»

Pero ya no estas tu, ni tus besos. Tampoco está Aute, también se ha ido. Donde quieras que estés te mando un beso  pero ya no te lo envuelvo en mis labios.

Te echo de menos. Ana.

 

Hace pocos días fallecia Luis Eduardo Aute, poeta, cantautor, pintor, banda sonora de mi juventud, mecenas de amor por la poesía. Este hecho unido  a que hoy se celebraba el Día Internacional del beso , paradójicamente en un ambiente en que no nos podemos ni acercar los unos a los otros a menos de dos metros, me ha llevado a escribir este relato. Homenaje sentido a Aute, pintor con palabras y colores de lo besos, el amor  y el deseo. Va por ti maestro. Va por los besos que nos hemos dado y por los miles que aún daremos. Eso espero.

 

 

RELATOS DESDE MI VENTANA. Las Primeras bases

LAS PRIMERAS BASES

Fue en el año 1982 cuando se enamoró por primera vez, hasta el tuétano.

Él era como el divino Brian Ferry, el elegante y carismático solista de Roxy Music. Le conoció el día del cumpleaños de su amiga Paloma, en el Pachá Madrid, era amigo de unos amigos y la sacó a bailar cuando sonaba el erótico solo de saxofón del tema Avalón de dicho grupo. Ella lo interpretó como una señal.

Ernesto, era guapo, alto, estilizado, con clase y elegante, sabía bailar y cuando comenzaron a deslizarse sobre la pista ella se sintió como la belleza rubia que aparecía en el videoclip que proyectaban en la pantalla. Envuelta en sus brazos se meció al ritmo de la música y cuando en un inesperado giro él aprovecho para regar de besos húmedos su cuello, ella se rindió al amor y al calentón.

Con Ernesto cruzó la primera base, y la segunda….nunca llegó a rematar pese a la insistencia angustiosa de Ernesto, varios años mayor que ella y muy ducho en  lides de seducción, pero que resultaron claramente insuficientes para derrotar la voluntad de ella, edificada sobre los cimientos de una férrea educación religiosa basada en el miedo a la práctica del sexo y sus funestas consecuencias.

—Te quiero Julia, pero no aguanto más. Tengo las pelotas moradas y los nervios de punta, has quemado mis terminaciones nerviosas con tantos calentones no sofocados. No se que mas tengo que hacer para demostrarte que te quiero y que una vez que hagamos el amor no te voy a abandonar. Para mi no eres una mas, eres la única. Pero no puedo seguir así. Se acabó.

Y, efectivamente, se acabó.

Aquella vez, fue la primera en que Julia fue consciente de sus miedos y recordó , aunque tarde, aquella frase de Cervantes: «Aquél que pierde el valor, lo pierde todo».

Tras muchas  noches de insomnio y decenas de paquetes de Fortuna  y  pañuelos de papel, agotó sus lágrimas y remendó su conciencia, y apelando a su formación de letras recordó lo que siempre les decía su profesor de filosofía:  era más valiente el que vencía  sus deseos que aquel que vencía a sus enemigos, porque la victoria más grande es sobre uno mismo. Aristóteles dixit.

 Ese mismo año, cuando ya moría el mes de Agosto, en un  concierto de Roxy Music en el Estadio del Moscardó, volvió a ver a Ernesto, él le estaba comiendo el cuello a besos a una rubia que si se parecía a la modelo del videoclip de Avalón. Cerró los ojos mientras el saxo sonaba, de nuevo,   y acompañaba la elegante y triste voz de Brian  cantando  Jealous Guy .

♫ ♬ ♪   «I´m just a Jealou Guy… «♫ ♬ ♪

 Ella también estaba celosa, frustrada y celosa, arrepentida y celosa. Y en ese mismo momento pensó que su profesor de filosofía, Aristóteles y ella misma eran unos gilipollas. Y Ernesto, también, además de un jodido pulpo y un soberano mentiroso. Inequivocamente, fue otra señal.

No volvió a escuchar ninguna canción mas de ese grupo  hasta que tres años después viendo Nueve semanas y media con un amigo en la pelicula sonó, cadenciosa, «Slave to love» . Cuando terminaron de verla  jugaron a ser  Mickey Rourke y Kim Basinger , con bastante éxito y mucho morbo.

Ernesto nunca la esperó pero ella aprendió a dejar de ser esclava de sus propios miedos y dueña de sus deseos. Afortunadamente, no hacia mucho, Aristóteles había dejado de hablarle a su conciencia.

 

http://

 

 

LA MAESTRA. Carmen Gurruchaga y Mariló Montero

Título: LA MAESTRA

Autor: CARMEN GURRUCHAGA y MARILÓ MONTERO

Editorial. LA ESFERA DE LOS LIBROS

Colección: NOVELA HISTORICA

Páginas: 336

 

SINOPSIS

La maestra es la historia de María de Maeztu y su sueño de abrir la mente, el estudio y la universidad a las mujeres de su época.

Una novela imprescindible.

Estamos en 1915 y la apertura de la Residencia de Señoritas en Madrid trae vientos de esperanza a las jóvenes que anhelan ir a la universidad, que se cortan el pelo, se suben la falda y adoptan la bandera de la igualdad.

Por las páginas de esta novela, que recoge fielmente lo que aconteció, transitan entre otros relevantes personajes: Victoria Kent, Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, Josefina Carabias, Maruja Mallo o Maria Zambrano, mujeres de carne y hueso que tuvieron claro su crucial papel para conseguir que la sociedad avanzara. La Residencia de Señoritas fue la semilla que la guerra no consiguió secar del todo y que aún hoy sigue dando frutos. Un lugar en el comenzó a escribirse el futuro.

LEO Y RECOMIENDO

Hoy os traigo una RECOMENDACIÓN muy especial.

En una época en la que el sistema educativo está en boca de todos, para mal, en la que el libre pensamiento está infravalorado y vapuleado, en la que el feminismo es mas un postureo que una reivindicación real de igualdad de derechos  entre hombres y mujeres, debemos leer con mucha atención y respeto La Maestra , una novela publicada por La Esfera de Los Libros , escrita a cuatro manos por Carmen Gurruchaga y Mariló Montero, y que nos cuenta de forma novelada la asombrosa y ejemplar vida de Maria de Maeztu, una mujer inteligente, independiente, culta, bondadosa y valiente , que luchó para que las mujeres alcanzaran la igualdad y la independencia personal y económica  a través de la educación.

Maestra y pedagóga por vocación ,creó la Escuela para niñas desfavorecidas de Bilbao . Posteriormente,   para aquellas chicas de provincias que venían a Madrid a recibir educación universitaria o mujeres estudiantes e intelectuales extranjeras que visitaban España, creó el que fuera el proyecto educativo de su vida,  la Residencia de Señoritas de Madrid, un lugar tranquilo y acogedor donde alojarse pero en el que también tenían acceso a la educación física, los idiomas, laboratorios de prácticas, biblioteca, cursos y conferencias y donde imperaba el libre pensamiento.

La novela nos cuenta todas las vicisitudes por las que pasó para crearla, su titánica fortaleza para conseguir medios y  recursos, las mujeres que pasaron por ella y las circunstancias que las rodearon, los amigos que la ayudaron y aquellos que le cerraron las puertas, la obviaron y la ningunearon.

Residentes destacadas fueron Victoria Kent, Matilde Huici, o Josefina Carabias. En su profesorado encontramos figuras tan destacadas como  María Goyri, María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo. Por sus salones de conferencias y actividades pasarón desde Marie Curie a Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo o  Clara Campoamor. La novela también cuenta como de  la Residencia de Señoritas nació el Lyceum Club Femenino, presidido por la propia María, un lugar apolítico y laico donde se reunia la élite cultural e intelectual femenina para intercambiar ideas, desarrollar su vida cultural y tratar de mejorar la situación de las mujeres en España,  y  la  JUF Juventud Universitaria Femenina,  conocida como asociación Española de mujeres universitarias.

La novela también nos relata su vida en el exilio. Tras el asesinato de su hermano Ramiro de Maeztu por el Frente Popular,  partió a Buenos Aires, Argentina, donde continuó su gran obra educativa y cultural, gozando de una impresionante reputación a nivel internacional.  Allí falleció en 1948.

La Residencia de Señoritas fue la obra de su vida y cuando se la impidió seguir adelante con ella tras el fin de la Guerra Civil , en 1939,  la amargura y la frustración la minaron. Esto queda patente en su testamento político que dejó escrito a mano y con el cual las autoras abren el prólogo del libro:

“…Pido a mis discípulos del Instituto de Escuela una oración por mi alma, ya que a todos consideré lo mejor de mi vida. No considero como enemigos míos más que a los que impidieron que yo volviese a ocupar mi puesto en España, fomentando la incultura, el mal irreparable que a mí me hicieron impidiendo la prosecución de mi obra educativa”.

Su amigo Ortega y Gasset dijo de ella que era la mejor pedagoga del país. Indiscutiblemente lo fue y también fue la espoleta que activó que tantas y tantas mujeres alcanzaran, ayer y hoy, el grado de universitarias.

 

Gracias , mil gracias,  Maria de Maeztu. Mi admiración, mi reconocimiento y mi eterna gratitud.

Y gracias, también,  a Carmen y Mariló  por rescatarla del olvido y permitirnos acercarnos a ella , a su vida , a su entorno y a su impagable obra.

 

Una novela extraordinaria que limpia telarañas mentales. Recomendable 100%

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi querida Pepa Muñoz de Encuentros con escritores y  Que Locura de Libros y a Merche Pacheco, de la editorial  Esfera de los libros,  por el encuentro que tuvimos con la escritora y que fue fantástico y muy esclarecedor.

Os dejo la interesante entrevista que nuestro querido compañero Óscar López le hizo a la autora el día del encuentro. Es interesantísima y muy esclarecedora sobre la génesis del libro.

Ana DirtyDraco.

 

EL HEREDERO. Rafael Tarradas Bultó

 

Título: EL HEREDERO

Autor: RAFAEL TARRADAS BULTÓ

Editorial: ESPASA

Colección: ESPASA NARRATIVA

Temática: NARRATIVA GENERAL. NOVELA HISTÓRICA.

Páginas: 664

 

 

Abuelo , cuéntame cosas de la guerra.

Con esta frase puedo imaginarme la génesis de esta novela . Y no es porque tenga una imaginación fértil, que también, sino porque Rafael Tarradas Bultó nos contó ,en un fascinante encuentro privado que tuvimos con él en el mes de diciembre, que es un ser noctámbulo como lo era su abuelo Paco, que ambos se quedaban hasta las tantas cuando todo el mundo se iba a la cama en la masía San Antonio — convidada de piedra en esta historia y  casa de veraneo familiar en el Penedés— ,  y en esos momentos de intimidad con su abuelo éste le contaba las vivencias de la familia durante la Guerra Civil y él le escuchaba, con arrobo y fascinación, porque era una historia cercana de alguien que la había vivido en primera persona y lo podía contar. Con los años decidió que ese maravilloso legado en forma de historia y recuerdos no se podía perder en el transcurrir del tiempo, que tanto los miembros mas jóvenes de su familia como aquellas generaciones que tuvimos la suerte de nacer después de ese trágico momento  de nuestra historia, debemos recordar a nuestros antepasados y lo que vivieron para ser capaces de olvidar, perdonar y seguir adelante.

Y así, se puso manos a la obra  hilando las vivencias de su abuelo con los numerosos documentos (cartas, fotografías, recortes de prensa…) que halló en la casa familiar, y todos aquellos espacios en blanco que le salían al paso en la trama los fue rellenando con lo que su imaginación y su talento le ofrecían: … 20 por ciento realidad — son historias que me contaban en casa. Y tenía la gran suerte de que se conserva muchísima documentación original de mi familia, cartas de la Guerra Civil, las hojas de alistamiento y, cómo no, testimonios en primera persona— y 80 por ciento ficción los huecos que no conocía los iba rellenando con ficción. Y, por supuesto, también hay un trabajo de documentación sobre la época que disfruté muchísimo—.

Esto es El Heredero, no es una biografía familiar, ni una novela sobre la guerra civil,  sino  una novela sobre personas, sobre pasiones, sobre engaños y desengaños, ideales  y realidad, secretos e historias que refleja la sociedad española de los primeros cuarenta años del  S.XX ,  con la Guerra Civil como telón de fondo.

«Es un tema que nos apasiona porque nos la cuentan sus protagonistas, nuestros abuelos. Lo entendemos mejor porque nos lo cuenta la gente que conocemos».

 

ARGUMENTO

Un majestuoso landó avanza en dirección a la imponente finca de los Marqués. Con tan solo siete años, la pequeña Josefa entra a trabajar como sirvienta en la casa, incapaz de imaginar cómo su presencia cambiará para siempre la historia de dos poderosas familias.

Treinta años más tarde los Marqués se ven abocados a huir de su casa y abandonar su más que acomodada posición social. No serán los únicos, pues los Sagnier habrán de exiliarse y otros, como Antonio, pobre pero idealista, intentará dar un giro a la sociedad. Todos ellos, defendiendo sus ideales, son ajenos al caprichoso destino que los une mediante un poderoso lazo y un asombroso secreto.

Barcelona, San Sebastián, Madrid, Gijón, o Teruel son los escenarios de esta fascinante historia de amor, coraje, lealtad y traición, basada en hechos reales, que nos revela cómo en un mundo donde la lucha por la supervivencia hace aflorar lo peor del ser humano, el amor es una fuerza poderosa capaz de hacernos superar las mayores adversidades.

En un mundo al borde del abismo solo el amor les devolverá su destino

 

LO QUE ME HE ENCONTRADO EN EL LIBRO

El Heredero es una novela que engancha de principio a fin porque nos hallamos ante  personajes a los que el destino les reparte cartas dignas de descarte en la primera mano a unos y de arrasar con la banca a otros,  pero todos, absolutamente todos, pasan por situaciones extremas  que sufres plenamente con ellos.

A lo largo de las seiscientas y pico páginas del libro nos encontramos con tres familias:  los Bultó-Marqués y los Sagnier, familias de la burguesía barcelonesa y antepasados de el autor que, al estallar la guerra, se verán obligadas a cruzar la frontera;  y por otro lado a Antonio Campo, obrero e hijo de familia humilde, en este caso ficticia, aunque …no tanto y que es el heredero ilegítimo que da el nombre a la novela . COTILLEO: Según nos contó el autor, en su familia se cuenta la leyenda de que el hereu tuvo un hijo ilegítimo con la estanquera del pueblo. Se lo llevaron a un orfanato y no se  supo mas de él, pero su abuelo le contó que la finca de San Antonio se llama así por él, por Antonio. “Mi personaje está inspirado en él»— nos dijo Rafael.

La historia comienza con los amoríos de Isidro Marqués y Josefa, una joven costurera al servicio de la casa. De esa relación imposible nacerá un hijo ilegítimo, Antonio, el será piedra angular de esta novela sin ser conocedor ,en ningún momento, del secreto y los lazos que le unen con los Bulto-Marqués, pero con los que por circunstancias del destino tropieza una y otra vez a lo largo de la contienda.

Antonio y Montserrat Bultó Marques, monja de clausura por auténtica vocación, son los primeros que cruzan sus pasos en la novela, nos encontramos ante dos personajes fuertes, carismáticos, coherentes, honestos. En el caso de Montserrat su profunda fe le ayuda a ser fuerte, compasiva a pesar de las terribles circunstancias que le tocan vivir. Antonio es pobre e  idealista, defensor a ultranza de sus ideales pero no a cualquier precio por su innata bondad. En el devenir de la guerra, Antonio conoce a Montserrat y se verán inmersos en una serie de cruentos acontecimientos que les harán plantearse su convicciones y principios, Antonio parece estar llamado a ser el ángel de la guardia de los Bultó- Marqués.

Otro de los personajes mas potentes y carismáticos es Mercedes, una superviviente a la que la vida le ha dado las peores cartas. Su fortaleza y su coraje, su bonhomía y su empuje nos regala una de las partes mas emotivas  de la novela. Su relación con Montserrat es una maravillosa oda a la amistad.

De la familia Bultó-Marqués,  Pablo es el personaje mas relevante, co-protagonista junto con Antonio, será el que mas tiempo estará en el frente padeciendo toda suerte de miserias en la lucha por proteger sus ideales, su forma de vida, su religión…Su leit motiv será permanecer vivo para defenderlos y encontrar para hacerla su esposa a Inés Sagnier. El destino, en otra inesperada finta, le cruza con Antonio. Protagonizan otra de las CURIOSIDADES DE LA NOVELA, una anécdota ,un tanto retocada, de la cual el autor les hace protagonistas pero que realmente la vivió el escultor Eduardo Chillida , y que con permiso de su nieta, Rafael se la hizo vivir a sus personajes. Me debes un abrigo.

Otro de los personajes que mas peso tiene en la novela es Inés Sagnier, que vive las circunstancias que le guerra impone a ella y su familia con una entereza digna de encomio. Conocerá de primera mano de lo que son capaces las personas cuando la vida las pone en situaciones límites. Su relación con Javier Ferro, sacó lo peor de mi, por lo odioso del personaje. Pero esa circunstancia nos lleva a conocer a su abuela, Ana Argüelles, duquesa de Riosgrandes, uno de los personajes mas valientes y brillantes de la novela y que nos ofrece uno de los capítulos mas descarnados de la historia.

El punto romántico lo pone el personaje de María Ceballos,  ángel personal de Antonio Campo, y que a pesar de su oficio y condición o precisamente por ello y por su coraje e inteligencia a mi , personalmente, me encanta . Ahí lo dejo.

Me he encontrado, también,  con un exhaustivo trabajo de documentación, en el que la prolija, detallada y exquisita descripción y recreación de los lugares, los ambientes, las costumbres y hábitos de la época empujan al lector a sumergirse en la historia a pecho descubierto haciéndonos transitar por los puntos calientes de la historia de su familia: Cunit (Tarragona), Puigcerdá, Barcelona, San Sebastián, Asturias, el sur de Francia,  los campos de refugiados españoles que huían de la contienda, Zaragoza, Teruel…

El que busque una novela sobre la Guerra Civil no la va a encontrar, la guerra solo es el escenario. Es una novela histórica, con tintes dramáticos y románticos, que se centra en unos personajes intensos sometidos a situaciones límites. En ella descubriremos que los seres humanos podemos ser héroes y villanos, capaces de lo mejor y de lo peor cuando se trata de defender y proteger lo que creemos o a quienes queremos,  impartiendo nuestra propia justicia natural.

 

POR QUÉ LO RECOMIENDO

Porque es una historia contada a corazón abierto por el autor,  una crónica sentimental y vital de aquellos que se vieron inmersos en uno de los momentos más aterradores de nuestra historia contemporánea, personas que sufrieron, amaron, odiaron y sobrevivieron sin perder la humanidad a pesar de vivir al límite de la cordura; una novela épica de héroes anónimos, pero también de villanos, enfrentados en  bandos, inmersos en un momento de locura colectiva al que sobrevivieron para contarlo, aprendieron y siguieron adelante. Una novela a caballo entre realidad y ficción, que no versa sobre la Guerra Civil sino que la utiliza como telón de fondo.

Por el maravilloso trabajo de documentación del autor que nos empuja a un salto al vacío al primer tercio del S.XX. Rafael Tarradas nos confesó que es un amante de la Historia, sobre todo de los siglos XIX y XX, y eso se nota. Ha impregnado esa fascinación en todas y cada una de los prolijas descripciones de las costumbres,  hábitos  y vida social de la época; en la fotografía medida en palabras que no en pixels de los edificios, la decoración, la ropa, los coches y demás medios de transporte  de principios de siglo ;  en la radiografía nítida de diagnóstico implacable de una sociedad desigual donde convivían los privilegiados miembros de la burguesía barcelonesa, abrazados unos al dolce far niente y otros al impulso y al desarrollo industrial,  con los obreros y trabajadores del campo, comidos todos estos por el hambre, la frustración y las injusticias.

A pesar de su extensión, sus páginas  te atrapan sin remisión, la historia de sus protagonistas se va enlazando y entroncando en una prodigio de casualidades y fintas del destino, esos mismos personajes que te van a producir ora ternura, admiración, empatía, ora repulsión, instintos homicidas e incluso deseos de acometer  la mas fiera de las  venganzas. Esa intensidad de los acontecimientos que rodean sus vidas  te golpea hasta dejarte sin aliento y te lleva, al menos en mi caso, a hermanar sus historias con las historias, también reales,  que me contaba mi abuelo y con el que muchas tardes me sentaba al amor de la lumbre y le decía: “Abuelo, cuéntame cosas de la guerra”.

 

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

Tuve el privilegio de poder comentar esta novela , antes de su lanzamiento, mano a mano con el autor y con mis compañeros de Locura de Libros de Pepa Muñoz Escudero.  Gracias Pepa, por promover este encuentro.

Muchas gracias a Editorial Espasa y su editora Rosa Pérez por facilitarlo, asi como a Luisa, del departamento de prensa, por su  profesionalidad .

Y al autor, Rafael Tarradas, mil gracias  por su simpatía y cercanía, por su contagioso entusiasmo y por su generosidad al compartir con nosotros tantos detalles de su novela y de su vida. Gracias por una historia tan apasionante.

Ana Dirtydraco, Lecturas y Curiosidades.

 

 

EL CEMENTERIO DE LOS SUICIDAS. Manuel Hurtado Marjalizo

 

Título: El CEMENTERIO DE LOS SUICIDAS

Autor: MANUEL HURTADO MARJALIZO

Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS

Colección. NOVELA HISTORICA

Páginas: 479

 

 

Manuel  Hurtado Marjalizo vuelve a la escena literaria con su tercera novela, El Cementerio de los suicidas, tras el éxito de ventas de La Librería del callejón (2016) publicada  también por el sello editorial  La esfera de los Libros.

Tuvimos un encuentro con él hace pocos días y fue un auténtico placer escucharle , vivir este libro a través de sus ojos y sus palabras y ser partícipes del ingente y maravilloso trabajo de investigación del autor así como de su amor por la historia, amor que nos trasladó y contagió sin paliativos. Fue una experiencia inolvidable.

 

Argumento

Madrid,  estamos en el último año del  siglo XIX , Saturnino de la Vega  aparece ahorcado en la trastienda de su librería, este luctuoso hecho supone una oportunidad para Carmen Sotés de estrenarse como periodista, profesión y modus vivendi algo mas que inaccesible para las mujeres de la época.

Pero la muerte del librero encierra un secreto que la lleva, en su investigación,  hacia los albores del S.XVIII  y al Capitán Don Iñigo de Galarza, el cual ha recibido el encargo de traer desde Cuba un cofre para Felipe V, Rey de España . La guerra y el destino cambian el rumbo de la historia y propician el nacimiento de la Orden de la Mano Negra, que se entroncará en el futuro con la propia historia de Carmen.  Todos codician el contenido secreto del cofre y no dudarán en barrer los obstáculos hasta llegar a él.

Dos historias y dos  épocas conectadas entre sí por el devenir de los acontecimientos.

Una mujer que sueña con ser periodista. Una orden secreta oculta durante dos siglos. Tres llaves que guardan la verdad.

 

Lo que me he encontrado en el libro

Me he encontrado dos historias fascinantes que parten de un supuesto suicidio y que nos cuentan los protagonistas,  en primera persona, y en capítulos alternos. Carmen desde el año 1899 y Don Iñigo desde el año 1702. Al principio cuesta un poco ver que relación hay entre ambas historias pero pronto haremos la conexión según Carmen avanza en sus investigaciones y Don Iñigo nos relata sus peripecias, convirtiéndose de esa manera en una única historia principal.

Me he encontrado con un trabajo de documentación exhaustivo e impecable, desde la forma de expresarse los personajes utilizando  modismos y palabras de la época,  algunas en desuso, hasta un retrato fiel y fidedigno de hechos, lugares y personajes de ambas épocas: he tenido la sensación de ser partícipe de un tour por el Madrid de los Austrias, por sus angostas calles y sus magníficos edificios e iglesias, personajes mudos de esta historia;  de  encontrarme por las calles de la ciudad a los señoritos y los golfos con sus vicios y virtudes en los garitos de la época;  he recorrido España de norte a sur, sus caminos y ermitas; he vivido las penosas y horribles condiciones de los presos de la cárcel de Toledo en el S.XVIII  y  he creído navegar con el Capitán Galarza y sus   marinos  a lo largo de sus viajes cruzando el Atlántico, atracando en islas y puertos donde la piratería y la necesidad hacían que mantenerse vivo fuera su único leiv motiv, soportando sus carencias, enfermedades y miseras.

Me he encontrado con unos personajes  bien construidos y que te fascinan desde el primer momento teniendo el protagonismo absoluto Carmen e Iñigo.

Ella,  una mujer que lucha por sus sueños y esta decidida a ocupar un lugar en un mundo de hombres por mor a su vocación, ha sido educada en un ambiente  de libre pensamiento,  independencia y fortaleza, gracias a su padre. Enamorada de la persona equivocada pero defensora a ultranza de su amor.

“La vida me había enseñado que ninguna cosa fácil es verdaderamente gratificante y que el placer de conseguir algo es proporcional al esfuerzo realizado hasta obtenerlo. Y yo lo obtuve”

Iñigo es  un valiente Capitán de mar y guerra, hombre  leal y de honor, defensor infatigable de su obligaciones hasta dejarse la vida y fiel cumplidor de sus promesas. Un hombre fiero  pero de una bonhomía indiscutible que a mi me ha robado el corazón.

“No puedo esperar mas de esta sucia vida, que vendrá a quitarme en un rato el verdugo de una patria que ya nunca será la mía. Que se pudran en el infierno los que a mi me traicionaron.”

A ellos les acompañan en su periplo personajes que en su día existieron y otros ,hijos propios de la novela : no puedo dejar de mencionar  a Enrique, un personaje importantísimo en esta novela y del que ya os aviso no os dejara indiferentes.

 

Por qué lo recomiendo

Me ha parecido un libro muy interesante, adictivo, que te atrapa capítulo a capítulo y que te va a quitar horas de sueño, a través de las dosis de misterio que el autor dosifica magistralmente. Es un libro que va a caballo entre la novela histórica, la novela de aventuras y la novela de misterio casi negra, con asesinatos misteriosos, reliquias codiciadas por nobles y plebeyos, malos malísimos y tenebrosos de los que te dejan sin aliento y pequeños héroes valientes y mundanos.

Lo recomiendo por su trama desarrollada de una forma hábil e inteligente, que alternando dos épocas y dos historias te llevan a un único libro que devorarás hasta el final sin respirar.

Y porque Manuel escribe de maravilla, con una prosa ágil, fluida, cuajada de datos, prolija en detalles,  que en ningún momento se te hace pesada o te abruma, al contrario te incita a leer , a descubrir, a saber. Porque te lleva de la mano por unos paisajes, unos lugares y unos hechos de forma magistral bajo el paraguas de la historia. Una historia amena y adictiva que nos demuestra que la codicia, los intereses espurios,  la maldad, la consecución de los sueños ,  la lucha por el poder, el amor … son hijos de la condición humana, no importa la época.

Una novela histórica y negra, diferente, para leer y compartir.

Ah. Y si quieres saber a que se debe su original titulo… búscalo en el libro.

 

Agradecimientos

Gracias MANUAL HURTADO MARJALIZO, por una historia tan interesante y adictiva y por ese maravilloso paseo por la historia y la intriga de la mano de unos personajes inolvidables

Gracias a  LA ESFERA DE LOS LIBROS, por publicarla.

Gracias PEPA MUÑOZ ESCUDERO , de Que Locura de Libros y Encuentros con Escritores, por organizar este estupendo encuentro y  darnos a conocer otro interesantísimo libro y a su fantástico autor.

LAS INCORRECTAS. Paloma Bravo

Autor: Paloma Bravo

Editorial: Espasa

Temática: Narrativa literaria

Colección: ESPASA NARRATIVA

Páginas: 352

 

Argumento:

Eva, Cristina, Candela e Inma no tienen nada en común (ni el estado civil, ni la profesión, ni la actitud ante la vida),  pero un buen día se encuentran en el club de fútbol de sus hijos, el Feroz F.C, un modesto club de barrio. Allí, inmersas cada una en su propia crisis vital, descubrirán que la amistad lo puede todo.

Vitales, solidarias, disparatadas, rebeldes, sinceras y peleonas aprenderán a conocerse y conocer el verdadero significado de la palabra amistad,  y mediante el apoyo y la ayuda mutua  conseguirán avanzar  juntas en su día a día lidiando con la complicada  vida y los problemas cotidianos a los que nos enfrentamos las mujeres de hoy.

Como anticipa ya el prólogo: “Ésta, entre balonazos, es la historia de unas mujeres que podrían ser tus amigas”

Lo que me he encontrado en el libro:

El día que comencé a leer este libro me esperaba algo totalmente diferente, una especie de ideario feminista al uso,  típico y lleno de tópicos, politizado, como los cientos de publicaciones que están proliferando este año. No llevaba ni veinte páginas leídas cuando me percaté que me encontraba ante algo distinto:  una suerte de tragicomedia  coral muy emotiva,  escrita con ternura pero a la vez con ironía y un maravilloso sentido del humor; el retrato veraz ,pasado por el tamiz de una novela, de un pequeño grupo de  mujeres cuyas vidas no son como imaginaron en su juventud  pero que al mismo tiempo luchan por aceptar lo que tienen, juntas, apoyándose en la amistad, pidiéndose ayuda cuando la necesitan, a veces castigadas por una sociedad carente de indulgencia y exigente hasta lo inhumano, la sociedad de las supermujeres.

Es un libro que habla de feminismo bien entendido, los mismos derechos entre iguales   empezando por la educación de los hijos y nuestras parejas en el uso  y práctica de la igualdad,  habla  de amistad, de resilencia, de actitudes ante la vida, de solidaridad, de apoyo mutuo, de equivocaciones, fustraciones, sueños diluidos y metas alcanzadas…de la vida misma, la tuya o la mía, o la de tus amigas o vecinas. En definitiva,  mujeres normales  que distan mucho de ser “perfectas”   pero que han debido autoeducarse, a golpe de vida, en el coraje y la valentía. Que luchan por la felicidad de sus hijos y de los que quieren a brazo partido, porque les duele su infelicidad.

“Cumplidos los cuarenta, justo cuando se te acaban las certezas y se desvanece el futuro que ya creías asegurado, el universo pone en tu camino mujeres que te ayudan a levantarte porque saben dos cosas básicas: que la vida siempre sale al encuentro de quienes se atreven a buscarla y que somos mejores juntas”

Los Personajes

Los personajes , tanto principales como secundarios, son memorables.

EVA, protagonista indiscutible, personaje maravilloso  lleno de dudas e imperfecciones, que decide poner fin a un matrimonio idílico que naufraga en la rutina. Alfa y omega del libro,  lucha sin cuartel por el derecho de su hija  Manu a ser una jugadora de futbol en un deporte considerado exclusivamente  masculino.  Es el nexo de unión de las cuatro amigas. Las conversaciones con su madre, Verónica, son maravillosas. Tiene una hermana, Pilar,de un carácter despótico y arrogante, pero que es una brillante científica que ha decidido ser madre soltera por inseminación in vitro al mismo tiempo que pelea por un muy merecido ascenso, esta decisión le regalará grandes e injustificadas criticas, obviamente, por su condición de mujer y su manera de entender la vida.

Jorge,  marido de Eva, es un ex digno de medalla: sigue siendo su apoyo y bastión, la quiere mucho y bien  y está dispuesto a apoyarla en  su relanzada carrera profesional. Un hombre integro y de una bondad y generosidad fuera de dudas.

CANDELA,  abogada, ama su profesión y  trabaja de oficio por vocación y convicción, se encarga  también del cuidado de sus gemelos de ocho años y vive a la sombra de su marido, Julián, también abogado de un importante bufete. Candela se enfrentará a un terrible dilema: actuar de acuerdo a lo que muchos entienden por  instinto materno o actuar de acuerdo a la racionalidad y las inequívocas  y perversas señales que percibe en  un miembro de su familia. Una espiral de remordimientos y culpabilidad que afecta al matrimonio de forma inmisericorde.

INMA, cocinera de vocación, taxista explotada  por obligación, con jornadas de trabajo maratonianas  que debe compaginar con el cuidado de su hijo adoptivo Nico, del que se ocupa en solitario, pues el que fue su pareja la abandonó tras adoptar ambos al niño.  Tiene serios problemas de autoestima  pero una madre fuerte como una roca que la apoya, la ayuda y a la que su hijo adora, a pesar de llamarla El Erizo; los momentos entre abuela y nieto son una oda de amor y agradecimiento a todos los abuelos del mundo.

CRISTINA, es una mujer de origen humilde, de un físico apabullante y una gran inteligencia aunque  infrautilizada. Su matrimonio con un afortunado hombre de negocios  la lleva a adquirir el rol de mujer florero  a cambio de una estabilidad económica. Cuando su marido ingresa en prisión por una estafa económica, se ve desposeída de toda la seguridad y el nivel de vida que la rodeaba . Debe echar mano de su prodigiosa inteligencia y de una valentía que nadie intuia para salir adelante, para reivindicar sus convicciones, pero sobre todo para inculcar a su hijo los valores que se cimentan en la honestidad, la verdad y la equidad.

Verónica, la madre de Eva y Pilar,  es una catedrática  que imparte clases de filosofía y lleva de forma totalmente anónima  una  incendiaria cuenta feminista en Twitter llamada @coño furioso; un personaje irrepetible,  las conversaciones que mantiene con sus hijas son dignas de enmarcar, sus frases son lapidarias y muy poco maternales:

No hagas preguntas si no te atreves a escuchar las respuestas

Casada con Miguel, un personaje muy, muy especial, forman un matrimonio poco convencial pero compenetrado y maravilloso. La relación de Miguel con su nieta Manu, es fantástica y nos ofrece en el libro momentos muy emotivos

Por qué lo recomiendo

Nos encontramos ante una historia que todos deberiamos leer  porque su mensaje es alto, claro y de una sensatez palmaria:   es una labor de todos alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres y en la consecución de esa meta la educación de los hijos, las futuras generaciones, es el arma fundamental para erradicar las desigualdades.

Porque tanto los personajes femeninos como masculinos de la historia son un elenco maravilloso de generosidad, empatía ,de bien querer, de apoyo mutuo, pero también llenos de errores y contradicciones por igual, lo cual nos enseña, precisamente, que no existe una forma perfecta de vida, que la forma de entender la maternidad, la paternidad, el trabajo, el éxito profesional, las relaciones de pareja,  las relaciones paterno filiales, cambia y evoluciona y cada uno debe ser coherente y fiel a sus principios y deseos  y no a los modelos establecidos.

En definitiva, porque es una maravillosa lección de vida  impartida por unos personajes que todos desearíamos encarnar y meter en nuestras vidas

“He tardado demasiados años en darme cuenta de que la verdad está en la vida. En la práctica, en la realidad tangible y mejorada”

 

Gracias PALOMA BRAVO, por una historia tan maravillosa y por esa critica social tan constructiva y respetuosa , contada por esas asombrosas y estupendas mujeres que has creado y que, sin lugar a dudas, habitan entre nosotras.

Gracias EDITORIAL ESPASA, por publicarla.

Gracias PEPA MUÑOZ ESCUDERO  de Que Locura de Libros y Encuentros con Escritores por organizar el encuentro y  darnos a conocer otro maravilloso libro y a su magnifica autora, un equipo de esos que tu sabes que triunfarán.

Ana Dirtydraco